Estudiantes de quinto año de Administración Pública del campus Santiago UTalca, participaron en una actividad correspondiente al módulo Derecho Internacional y Organizaciones Internacionales, en donde se evaluó, mediante un juego de roles, una instancia de organización internacional como es el Consejo de Seguridad de la ONU.
Fernanda Lagos Rojas, estudiante Administración Pública (AP), explicó que “teníamos que representar el Consejo de Seguridad de la ONU con los miembros permanentes y los no permanentes. Entonces cada grupo exponía en respuesta a una moción que levantaba un país en específico”.
Por su parte, la estudiante, Sofía Pereira Caro, destacó la instancia y valoró el desafío que significó el debate, el dinamismo con que se realizó la actividad y la libertad de investigación que tuvieron a la hora de preparar este trabajo.
Para finalizar, Alejandra Márquez Cabrera, académica de la carrera de Administración pública y organizadora del debate, destacó que la actividad permite que los estudiantes “puedan aplicar los aspectos teóricos de todo el semestre, correspondiente al curso de Derecho Internacional y Organizaciones Internacionales”.
El profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Gonzalo Aguilar Cavallo, se adjudicó el proyecto Fondecyt Regular 2024. Según sus palabras, se trata de un reconocimiento tanto a su trayectoria académica, ahora como investigador principal, como a la de su coinvestigador, el Dr. Cristian Contreras.
Su proyecto lleva por nombre: “El litigio climático en Chile como medio para exigir el cumplimiento de obligaciones internacionales en materias climáticas y de derechos humanos frente a los efectos adversos del cambio climático a la luz de la jurisprudencia internacional y comparada”.
Sobre lo anterior, el profesor Aguilar señaló que “este proyecto pretende examinar las características, principales patrones y criterios del denominado litigio climático, esto es, la posibilidad de desarrollar, a través de procesos de variada naturaleza, la reivindicación para que los sujetos, obligados, cumplan con las normas climáticas. Estas obligaciones jurídicas pueden ser de múltiple naturaleza, incluidas en el ámbito de los derechos humanos”. Agregó además que “este litigio climático ha ido en crecimiento en diversas partes de planeta y ello responde al período crítico que atraviesa la humanidad en esta materia”.
Finalmente, expresó que se trata de una buena noticia tanto a nivel personal, como para la institución. Insistió también en que “la selección de esta temática climática tiene repercusiones no meramente académicas, sino que su estudio presenta una utilidad práctica de enorme relevancia en el siglo XXI, en dónde hemos pasado de un cambio climático a una crisis climática. También representa un reconocimiento a la innovación y a la propuesta de proyectos de interés público y social y con temas de punta”.
La iniciativa permitió a los asistentes, no sólo acercarse al funcionamiento de las diferentes instituciones de educación superior públicas, sino también identificar desafíos y reconocer los logros de éstos a la fecha.
En una reunión de alto nivel, las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) se reunieron para analizar avances y resultados de las diversas iniciativas de investigación, educación y vinculación, en el marco del Plan de Fortalecimiento de las Universidades Estatales del MINEDUC.
En el encuentro -que tuvo lugar en la sede de Santiago de la Universidad de Talca- representantes del CUECH conocieron los avances, logros y desafíos del proyecto Red Compromiso con el desarrollo sustentable de la mano de su directora y rectora de la UTEM, Marisol Durán Santis y del coordinador general del mismo, David Blanco Fernández.
Cabe señalar que el objetivo principal de la RED es de fortalecer el compromiso de las Universidades del Estado en el desarrollo sostenible, a través de la implementación de una Agenda 2030 y el impulso de la sustentabilidad en cada una de las universidades participantes.
En este contexto, “el proyecto tiene el potencial de transformar las instituciones educativas en líderes en sostenibilidad y para lograrlo es esencial abordar los desafíos de manera proactiva, aprendiendo de las experiencias pasadas, fortaleciendo la colaboración y el compromiso a todos los niveles, con el establecimiento de líneas de trabajo claras y cohesivas”, sostuvo David Blanco.
Asimismo, agregó que estas líneas deben enfocarse en fortalecer las estructuras institucionales, integrar la sostenibilidad en la educación, gestionar de manera ambientalmente responsable los campus, fomentar la colaboración y la vinculación con diversos actores y mantener una comunicación efectiva y un proceso de mejora continua.
Fortalecer el proceso de internacionalización en que se encuentra la Universidad de Talca, es el objetivo del paquete de medidas adoptadas por nuestra Casa de Estudios, para reforzar esta estrategia.
El vicerrector académico Rodrigo Palomo Vélez explicó que este conjunto de acciones es complementario con la Política sobre la materia recientemente actualizada; la incorporación de la inserción global como sello distintivo del Modelo Educativo; y con la creación de una beca de manutención para estudiantes extranjeros de doctorado.
En ese contexto, sostuvo que el conjunto de iniciativas formalizadas a través de la RU 316-2024 potencian los esfuerzos institucionales en tres ámbitos; apoyo, para ayudar al proceso de adaptación de quienes lleguen desde el extranjero; en formación, para afianzar el proceso de enseñanza-aprendizaje; y en postgrado, para atraer nuevos talentos desde distintos lugares del mundo a la UTalca.
“Una universidad compleja debe estar conectada con el mundo, tener un flujo regular e intenso con las mejores instituciones extranjeras y eso es lo que busca fomentar este tipo de iniciativas», subrayó.
Tras la formalización de estas medidas se da curso a un plazo de tres años para su implementación. «Cumplido ese plazo se hará una evaluación bajo la lógica de la mejora continua», acotó Palomo.
Por su parte, el director de Relaciones Internacionales, Marcos Avilez Aros, sostuvo que mediante estas medidas la Institución espera “favorecer la vinculación internacional de nuestros académicos y académicas, incentivar la presencia de más estudiantes extranjeros y avanzar paulatinamente en la formación a través de distintas metodologías que incorporen la perspectiva global”.
Medidas de apoyo
Denominado «Medidas generales de apoyo a la gestión de internacionalización», el primer grupo concentra acciones para acompañar el proceso de llegada e instalación de quienes llegan desde el exterior a nuestra Casa de Estudios, ya sea si vienen solos o con sus familias.
Con ese objetivo, una de las medidas más significativas es la creación de una International Welcome Office, espacio que entregará orientación personalizada, asesoría administrativa, apoyo sociocultural e, incluso, cursos de español para quienes lo necesiten.
«Mediante este espacio, la UTalca reafirma su voluntad de consolidarse como una Universidad con presencia global que promueve la interculturalidad y que, al mismo tiempo, es amigable con la familia», planteó Avilez.
En este mismo segmento también se sitúa el Programa de Embajadores para académicos y académicas que realicen estadías en el extranjero, así como el fortalecimiento en la Difusión de Instrumentos Externos para el intercambio.
Medidas de fortalecimiento
Entre las iniciativas adoptadas por la Universidad para internacionalizar la formación se encuentra el Programa Study Abroad, que ofrecerá a estudiantes internacionales la posibilidad de combinar su aprendizaje con la experiencia cultural chilena, así como instancias para mejorar sus competencias en el idioma español.
También se contempla que, en los módulos que tengan más de una sección, una de ellas podrá impartirse en inglés lo que dará origen a certificaciones especiales. Para potenciar este ítem se ofrecerá a las y los docentes distintos medios de capacitación para mejorar sus competencias lingüísticas en esa lengua, así como apoyo metodológico.
En tercer lugar, habrá una instancia de certificación idiomática para las y los académicos de la Universidad de Talca, en tanto que para orientar la decisión de intercambio de estudiantes se establecerá un mecanismo de calificación para las instituciones de destino.
Otro punto apunta a fortalecer el fondo de becas y créditos para la movilidad estudiantil internacional, y potenciar el desarrollo de módulos de intercambio virtual integrados. De manera conjunta, también se promoverá la flexibilidad en la convalidación de aprendizajes adquiridos en pasantías internacionales para evitar atrasos en los avances curriculares.
Internacionalización del postgrado
Entre otras medidas, este apartado se contempla el desarrollo de actividades de promoción dirigidas a fortalecer la presencia y visibilidad de la Universidad de Talca en la región, así como promover la oferta académica de los programas de Postgrado y Especialidades en Salud entre potenciales estudiantes latinoamericanos.
Igualmente, se generará un instrumento de apoyo para congresos internacionales a desarrollar en la Universidad de Talca, lo que permitirá́ dar a conocer nuestra Universidad a un público objetivo mayor y eventualmente interesado en nuestros programas de postgrado.
Por otra parte, la Dirección de Relaciones Internacionales gestionará con contrapartes pertinentes la suscripción de convenios internacionales, que permitan la implementación del modelo UTalcaX, que incorpora MOOCS y micro certificaciones ofrecidas por universidades de prestigio, en complemento con actividades presenciales y virtuales integradoras que realcen la experiencia universitaria, por parte de la propia Universidad de Talca.
Al respecto, Avilez comentó que «este apoyo es parte del respaldo que se brindará a las facultades, institutos o vicerrectorías en la creación o adaptación de los programas que se incorporen al enfoque híbrido de UTalcaX».
Fuente: UTalca.cl
Los profesores de la carrera de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz y Alejandra Márquez Cabrera, participaron en las I Jornadas de la Fundación para una Democracia Participativa (FUDEPA) el 19 y 20 de junio.
En esta oportunidad, las jornadas realizadas de manera telemática, abordaron “La enseñanza de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales (RRII) en Latinoamérica”, instancia en la que participaron 14 universidades y más de 100 expositores quienes presentaron ideas sobre cómo pensar los desafíos de su enseñanza y las reformas curriculares en discusión.
Respecto a la ponencia de los profesores, ellos realizaron una presentación titulada “Panorama en la formación en Relaciones Internacionales en Chile”, en donde expusieron una indagatoria respecto a la formación en relaciones internacionales en Chile como disciplina.
Al respecto, la profesora Alejandra señaló que distinguieron “tres espacios en la oferta de pregrado. Primero, un espacio de carreras disciplinares de las relaciones internacionales, pero con elementos interdisciplinarios. Segundo, programas de ciencia política que incorporan como línea formativa las relaciones internacionales. Tercero, programas de administración pública -que normalmente suelen estar vinculados con public affairs, pero que dada la historia de la formación de carreras de administración pública, en Chile están vinculados con las relaciones internacionales”.
Finalmente destacó que “junto con ello, indagamos en programas de postgrado y formación continua, identificando una creciente oferta disciplinar en el área”.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), presentó su Informe de Género en el Sistema Financiero y entregó datos sobre la región del Maule en una actividad realizada en conjunto con La Universidad de Talca, a través de la Facultad de Economía y Negocios (FEN).
El acceso a créditos hipotecarios y créditos de consumo de mujeres a los hombres en la región del Maule se mantiene alineado con los datos del país, incluso en consumo, el número de créditos en el Maule otorgados a las mujeres en relación con los hombres supera al resto de las regiones, incluyendo la región Metropolitana.
Pese a ello, también en materia de crédito, la brecha de género en los montos de crédito otorgados a hombres y mujeres supera los 20 puntos porcentuales, una realidad que es un espejo de la menor participación de mujeres en el mercado laboral y las brechas de ingresos.
Una particularidad de la región del Maule, en este ámbito, es la participación de las cooperativas en el cierre de brechas de género en el acceso a productos de crédito en comparación con la realidad nacional.
El análisis fue realizado en la presentación en regiones de la 23° edición del Informe de Género en el Sistema Financiero, cuyos resultados fueron expuestos por la Presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein Jáuregui, en una actividad realizada en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.
Luego de la presentación se realizó un conversatorio que permitió analizar los datos de cara a la realidad regional y nacional, compuesto por un destacado panel: Solange Berstein Jáuregui, Presidenta de la CMF; Claudia Morales Courtin, Seremi de la Mujer y Equidad de Género del Maule; y Gabriel Correa, Economista Senior de la Asociación de Bancos (ABIF); con la moderación de Andrea Bentancor Cazenave, académica de la FEN UTalca.
“El principal hallazgo es que las mujeres efectivamente tienen acceso a productos y son buenas pagadoras, pero derivado del problema en el mercado laboral de menor participación y brechas de género en ingresos sus montos son menores. Por lo tanto, es menor su patrimonio y las garantías que pueden exponer al sistema financiero, lo que se consolida al final de la vida en términos de menor riqueza”, comentó Bentancor.
CUENTAS VISTAS Y CUENTAS CORRIENTES
Sobre el acceso de mujeres a cuentas bancarías, la región supera marginalmente al resto del país en cuentas vista, y se presenta un acceso menor en cuentas corrientes. “Hay mayor facilidad para poder abrir una cuenta vista que una cuenta corriente, y esto puede tener relación justamente con el acceso al mercado laboral. Hay una menor participación de mujeres en el mercado laboral, por lo tanto, es más fácil que mujeres que no participan, o que tienen un menor salario puedan acceder a una cuenta vista que a una cuenta corriente, por lo tanto, cuando observamos un mayor uso de cuenta vista es un reflejo de la participación o niveles de renta que tienen las mujeres en el mercado laboral”, detalló Berstein Jáuregui.
Al respecto, Morales Courtin aseguró que, “El poder disminuir las brechas de mujeres facilita la toma de decisiones, especialmente mujeres de sectores rurales y mujeres emprendedoras. Entonces, cuando observamos el manejo de cuenta corriente y acceso a créditos, vemos que nos hace falta la ley de sociedad conyugal que está en proyecto de ley y que permite a muchas mujeres a tener accesos más fáciles en términos de crédito”.
AHORRO
En relación con el ahorro, Maule muestra una menor tenencia de cuentas de ahorro para la vivienda e igual tenencia de cuentas de ahorro a plazo, de mujeres respecto a hombres, con relación al resto del país, solo superada por la región Metropolitana. Las brechas de género se concentran en el monto de los depósitos a plazo.
“Las mujeres somos más ahorradoras, y ahorramos más a largo plazo, entonces cuando observamos los productos de ahorro en general se ve un acceso mayor de mujeres que hombres a los productos de ahorro tanto en depósitos a la vista como a largo plazo y vivienda. Observamos un comportamiento distinto que los hombres”, añadió Berstein Jáuregui.
Fuente: Facultad de Economía y Negocios
El profesor de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública, Campus Santiago y Director del Centro de Análisis Político (CAP), Mauricio Morales Quiroga, lideró un Worksop titulado “El fallido proceso constituyente chileno, ¿cómo explicar lo sucedido”.
Agregó que “hubo también un problema en los contenidos, se avanzó en contenidos que no eran aprobados de manera transversal por la ciudadanía, por ejemplo, la interrupción voluntaria del embarazo, la plurinacionalidad, eliminación del Senado y la modificación estructural del sistema político, los chilenos a fin de cuenta prefieren cambios más moderados que los cambios más radicales”.
Finalmente, concluyó que “la primera propuesta hacía referencia a cambios demasiado estructurales, y la segundo tuvo mayor presencia de partidos políticos, sobre todo de la ultra derecha y como la gente estaba fatigada con el proceso constitucional, decidieron rechazar”.
Durante esta instancia, también participó el Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de València, España, Roberto Viciano Pastor, quien señaló que “se generaron dos proyectos que no tenían una identidad por la sociedad, es decir, el modelo de país para el que se presentaban estas propuestas no era coherente con lo que las personas requerían en ese momento”.
Respecto a la situación comparada, aseguró que “el caso chileno es único en el mundo, en Francia hubo dos procesos constitucionales, el primero se rechazó, pero en la segunda oportunidad se aprobó. En Chile se rechazó dos veces”.
Autoridad entregó un balance del trabajo realizado en el último año enfocado en los siete pilares de su Plan de Gobierno e invitando a la comunidad a seguir trabajando para conseguir los desafíos que hay por delante.
“No podemos insistir en hacer lo mismo. Eso no significa renegar lo que hemos hecho en años anteriores, pero sí cuestionarnos cómo lo hacemos en el futuro”.
Este fue parte del llamado que efectuó el rector de la Universidad, Carlos Torres Fuchslocher, a la comunidad universitaria en el marco de la ceremonia de presentación de su segundo Informe de Gestión, correspondiente al período 2023-2024, realizada en el auditorio del Campus Curicó.
Durante su alocución la autoridad universitaria hizo un recorrido por los siete pilares que sustentan su Plan de Gobierno; Organización Académica; Organización Administrativa y carrera funcionaria; Bienestar y cohesión de la comunidad universitaria; Programas formativos, su modernización e internacionalización; Vinculación con el medio, promoción y red Alumni; Gestión descentralizada, horizontal y sostenible; y Transformación Digital.
Ante la audiencia que se encontraba en el recinto y quienes seguian la transmisión que UTalcaTV efectuó vía streaming, la máxima autoridad de la Casa de Estudios entregó un resumen de la gestión realizada durante el último año
“Estamos muy orgullosos de lo que es el trabajo colectivo de la comunidad. Para nosotros es un placer poder servir a la comunidad académica, es una comunidad comprometida; a la comunidad administrativa, que da todo un soporte fundamental y aporta a la calidad de vida y también enriquece nuestro trabajo colectivo”. señaló
Agregó que “quedan desafíos, como la puesta en marcha de los Estatutos; mejorar en los niveles de riesgo social lo que no arrojó la encuesta CEAL-SM; transformación digital, cambio cultural, adaptarnos a los nuevos tiempos, los estudiantes no son los mismos que teníamos antes, las expectativas que hay en el mercado laboral no son las que eran antes, necesitamos adaptarnos”.
Durante su intervención, el rector también destacó el cierre del proceso que permitirá a nuestra Casa de Estudios contar con un nuevo marco normativo.
“Fueron publicados los Estatutos de la Universidad de Talca, así que es un motivo de felicidad y orgullo también, puesto que desde el punto de vista de la Contraloría General de la República no hubo reparos respecto a las cláusulas y a todos los artículos que escribimos sobre nuestros estatutos, así que esperamos que esto abra las puertas en los cambios que vienen”, afirmó.
Añadió que «el 1 de julio, que es el primer día habil del mes siguiente, comienza un periodo de seis meses en los cuales vamos a tener que hacer los cambios normativos internos para poder poner en marcha los Estatutos, que es lo que está previsto en el propio documento».
Igualmente hizo un llamado a la comunidad de cara a lo que tenemos por delante. “Son múltiples desafíos. Nuestras respuestas están en el Modelo Educativo y la invitación es a que nos hagamos parte de él (…) Creamos en nosotros y eso va a permitir que crean en nosotros también, y construyamos desde ahí también un cambio en la educación a nivel país, quizás también a nivel mundial”, afirmó.
Organización Académica
Al entrar en materia, Torres relevó la definición de un reglamento de carrera académica y rúbrica, «un trabajo que implicó el trabajo de distintas comisiones que en un periodo de dos años, construyeron rúbricas claves para los procesos de calificación y promoción», y mencionó la constitución de tres categorías para el cuerpo académico; ordinaria, docente y profesional, así como también de otras denominaciones especiales.
Otro tema que destacó fue la creación de la Facultad de Medicina, hito que observó «era un anhelo institucional».
Igualmente mencionó la actualización el reglamento de conflictos de interés, que amplió su espectro de acción, así como el proceso que logró unir los procesos de evaluación anual y compromisos de desempeño académico.
Organización administrativa
En este ítem, el rector hizo referencia las mejoras introducidas al sistema de gestión por competencias y que tras un largo período se logró cerrar un proceso pendiente, vinculado a la actualización de escalafones.
Igualmente mencionó la puesta en marcha de un mecanismo de pasantías “que permite la movilidad temporal de personas que trabajan en una unidad para poder tener experiencia en otra unidad y así facilitar la comunicación, el aprendizaje colectivo en distintas materias”.
En este ámbito se refirió a la actualización del Reglamento de Capacitación con el fin de cubrir las amplias necesidades que hay en perfeccionamiento para el ejercicio de las diversas funciones.
Bienestar y cohesión de la comunidad universitaria
En este apartado la máxima autoridad universitaria nombró la encuesta CEAL-SM, según la cual mientras en cinco centros de trabajo existe un riesgo psicosocial bajo, en otros cuatro se alcanzó un nivel medio.
“Lo que viene ahora es cuidar los que tienen un riesgo bajo porque se constituyen en un espacio más bien libre de riesgo psicosocial y por otro lado aquellos de riesgo medio, lo que tenemos que hacer en el mediano a corto plazo es llevarlos a riesgo bajo, lo que implica una serie de medidas que están configurándose a través de focus group y los comités de aplicación. Por lo tanto, hoy quiero invitarlos a unirse a las distintas iniciativas que se sugieren por parte de estos comités y así podamos juntos trabajar en reducir ese riesgo”, planteó.
Por otra parte, el rector también se refirió al desarrollo de inicativas dirigidas a enriquecer la vida cotidiana en diversos ámbitos de la Universidad y donde también se integra a las familias, como la implmentación del «Tour familiar».
Destacó también el respaldo otorgado al deporte, así también el trabajo realizado con las federaciones de estudiantes para potenciar el liderazgo estudiantil.
Programas formativos, su modernización e internacionalización
En el cuarto capítulo de su cuenta, Torres relevó que en este ámbito se está desarrollando alguno de los hitos «más transformadores que está viviendo la Universidad, dando cuenta de lo que ya se ha implementado y de los desafíos que quedan por delante».
En este ámbito valoró que después de dos años de arduo trabajo se concretó la actualización del Modelo Educativo. En cuanto a su implementación, indicó que “hemos querido partir por lo que aparece como la Dimensión Curricular porque creemos que es la que más tiempo requiere y la que nos invita a hacer, quizás, cambios más sustantivos”.
Por otra parte, resaltó “la iniciativa que ha logrado coordinar la experiencia de práctica clínica en nuestra red de clínicas en la Universidad de Talca donde las y los estudiantes de odontología se mezclan con los de psicología, fonoaudiología, con los de kinesiología y es algo que partió recientemente, pero ha creado un fruto muy significativo y valorado tanto por docentes como por estudiantes”.
En relación al posgrado relevó las medidas tomadas para su promoción. “Se han creado nuevos programas y ha permitido el crecimiento de nuestros estudiantes”, acotó.
Vinculación con el medio, promoción y alumni
En cuanto a este pilar señaló que “el posicionamiento institucional está dado por los hechos, lo que nosotros somos capaces de demostrar, por los hitos que podemos generar, y en ese sentido desde el Gobierno Corporativo, pero además de las unidades académicas, hemos procurado generar hitos que llevan a que personas nos conozcan y transmitan lo que es la Universidad de Talca”.
Torres además hizo alusión a diversas actividades realizadas por facultades y unidades, la actualización de la Política de Vinculación con el medio, la instalación de los comités de sustentabilidad de nuestros campus, la red de clínicas y operativos de salud en diversas zonas, así como el trabajo realizado con la municipalidades en materia de transformación digital.
Gestión descentralizada, horizontal y sostenible
En esta categoría Torres relevó que se ha realizado una mayor delegación de facultades y funciones a diversas unidades con el fin de hacer más horizontal la gestión.
Abordó además los recientes cambios a la estructura orgánica, que están en proceso de implementación, que concentran la formación en todos sus niveles en una Vicerrectoría para “que nos permita aprovechar en todos sus niveles la sinergia que existen en los sistemas informáticos, en la promoción, también en la gestión de la calidad y así poder tener un sustrato común y potente para nuestra actividad formativa”.
Respecto al tema financiero señaló “que en el año 2023 logramos un equilibrio pleno respecto de las tasas de crecimiento (costos e ingresos) de ambas, eso si hay que tratar de llevar las tasas de crecimiento un poco más arriba”.
Transformación digital
Respecto a este último pilar dijo que se busca avanzar hacia esta nueva era fomentando la participación activa de las y los funcionarios administrativos en la Transformación Digital.
En este punto destacó una serie de iniciativas implementadas como el Plan estratégico de seguridad digital, Servicios UTALCA (JIRA), el desarrollo incipiente de IA en gestión, los títulos y grados digitales, entre otras iniciativas.
En tanto en la transformación digital académica también mencionó los avances como capacitaciones, APP TUI, 15 módulos virtualizados, LMS formación continua actualizado, cursos autoinstruccionales para el personal, microcertificaciones y programas b-learning, proyectos Transforma e Innova.
Este año la entrega del galardón coincide con la celebración de los cien años del nacimiento del escritor chileno.
La Universidad inició la coordinación de la nueva versión del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, reconocimiento instituido para reconocer a las figuras más relevantes en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana.
El rector Carlos Torres Fuchslocher destacó que “todos los años la coordinación del Premio reúne a un grupo de académicos y especialistas de distintos lugares del mundo para que elijan al escritor o escritora ganadora, reconociendo la originalidad y calidad de su trayectoria literaria. Hemos premiado a importantes autores, que luego han sido reconocidos con otros galardones, lo que hace que nuestro Premio José Donoso tenga una mayor relevancia y, por lo tanto, sea muy valorado en el contexto literario mundial”.
“En sus más de veinte años, el Premio José Donoso se ha ido instalando como un galardón consolidado, muy reconocido internacionalmente y que es otorgado por la Universidad de Talca, una institución que tiene una sensibilidad especial con las artes y las letras, entendidas como parte fundamental del desarrollo cultural y la formación integral de las futuras generaciones. Son un motor de las ideas y parte indiscutible de la memoria histórica de nuestro continente y la península”, agregó la autoridad universitaria.
El galardón busca premiar a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de España, Portugal o América Latina, y que se expresen artísticamente en español o portugués.
El Premio es un homenaje permanente al escritor chileno José Donoso, fallecido en 1996 y reconocido con el Premio Nacional de Literatura en 1990, cuyas raíces se encuentran en la Región del Maule.
Este 2024 además es un año significativo para el galardón. “Se trata de una versión emblemática, ya que este año se conmemora el centenario del nacimiento de este gran escritor de raíces maulinas que da nombre al Premio y a quien rendimos homenaje desde su creación, en el año 2001”, explicó el rector Torres.
Jurado 2024
Como ha sido desde sus inicios en 2001, el o la ganadora de este reconocimiento a las letras será elegido por un jurado internacional, integrado por cinco destacadas figuras del mundo literario y académico.
Sobre quienes integran este grupo la académica del Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca y coordinadora del Premio, Claire Mercier, explicó que para la actual versión se privilegió “la inclusión de académicas, una diversidad geográfica y la elección de expertos y expertas en literatura hispanoamericana reciente”.
Detalló que integrarán la instancia Macarena Areco de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vicedecana de la Facultad de Letras, profesora titular y directora del Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH); Henri Billard, profesor titular de Lengua y Cultura Hispánicas en la Universidad de Poitiers (Francia) e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CRLA-ARCHIVOS) de la misma casa de estudios; y Ana Casas, profesora de Literatura en la Universidad de Alcalá (España), coordinadora de la línea de investigación “Estudios literarios y culturales” del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) y directora de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos.
También fueron convocadas Adriana Pacheco, doctora en Literatura y Cultura Latinoamericana por la Universidad de Texas (Austin), investigadora afiliada al Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS-Benson) y fundadora de Hablemos, escritoras, una enciclopedia especializada en escritoras, críticas, traductoras y editoras en español; y Victoria Torres, docente titular en el Seminario de Romanística de la Universität zu Köln (Alemania) y especialista en Literatura Latinoamericana Contemporánea, en las miradas transatlánticas y transpacíficas de las escritoras latinoamericanas y en las representaciones literarias de las guerras.
Las deliberaciones de dicho jurado tendrán lugar en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca en Santiago, durante la primera semana de septiembre y el/la ganador/a de la versión 2024 del Premio se dará a conocer el viernes 6 de septiembre.
El galardón consiste en una medalla, un diploma y un cheque por US$ 50.000 (cincuenta mil dólares) entregado por el Banco Santander, auspiciador del certamen.
Para más información sobre esta nueva versión del Premio José Donoso y la trayectoria de los miembros del jurado se puede revisar en mav.utalca.cl.
Premiados
En 2023 la distinción fue obtenida por la escritora chilena Lina Meruane, quien recibió el Premio en Talca en diciembre del mismo año.
Otros destacados escritores -la mayoría reconocidos y premiados internacionalmente- han obtenido esta distinción: Samanta Schweblin (2022), Cristina Rivera Garza (2021), Cristina Peri Rossi (2019), Mario Bellatin (2018), Raúl Zurita (2017), Pablo Montoya (2016), Rodrigo Rey Rosa (2015), Silviano Santiago (2014), Pedro Lemebel (2013), Juan Villoro (2012), Sergio Ramírez (2011), Diamela Eltit (2010), Jorge Volpi (2009), Javier Marías (2008), Miguel Barnet (2007), Antonio Lobo Antunes (2006), Ricardo Piglia (2005), Antonio Cisneros (2004), Isabel Allende (2003), Beatriz Sarlo (2002), y José Emilio Pacheco (2001). El año 2020 no hay ganador, ya que el Premio fue suspendido por la pandemia.
Desde la Editorial Universidad de Talca, su directora, Marcela Albornoz, invitó a la comunidad a conocer las obras publicadas en la Colección Premio José Donoso. “Incluye títulos de cada uno de los ganadores de esta distinción de reconocimiento internacional, y que se encuentran disponibles en nuestra librería ubicada frente a la Plaza de Armas y en el sitio web editorial.utalca.cl», comentó.
Agregó que “este año publicaremos un libro de Lina Meruane, ganadora en 2023, y una vez que conozcamos al galardonado de esta nueva versión, iniciaremos el proceso para la publicación de una de sus obras, que se sumará a la Colección Premio José Donoso de nuestro sello editorial”.
Fuente: Universidad de Talca
Científicas se reunieron en una instancia inédita, que busca avanzar en materia de equidad en el ecosistema CTCI que se desarrolla a nivel nacional.
Instaurar un enfoque de género y establecer redes colaborativas fue el objetivo del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género, que convocó a más de 300 asistentes.
La actividad fue organizada por la Red de Proyectos de Innovación en Educación Superior, InES Género, con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
“Este primer congreso es muy importante porque reúne a los proyectos y programas InES de Género impulsados por el Ministerio, que han permitido generar institucionalidad, pero además esta Red donde tenemos representantes de proyectos de todo el país”, declaró la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, y agregó que esta agrupación “nos ha mostrado que es posible la colaboración más allá de la competencia que estaba muy naturalizada en nuestro sistema de CTCI”.
El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó la importancia para la Casa de Estudios de ser sede de este primer encuentro, y manifestó que la Institución “realiza un trabajo coordinado con la red InEs Género en el país y nosotros lo manifestamos a través de instrumentos que favorecen la carrera académica, la investigación con perspectiva de género, tanto a nivel de postgrado, como de investigación propiamente tal”.
Por su parte, la directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro, declaró que “como Agencia, el financiar instrumentos de incentivo e instalación de capacidades en las universidades como son las InES de Género, es parte de nuestra responsabilidad, pero también es parte de nuestro orgullo”.
Evento inédito
El encuentro, contó con dos jornadas de trabajo, donde se realizaron cerca de 150 ponencias agrupadas por temáticas. La coordinación de la actividad estuvo a cargo de tres de los 28 proyectos que conforman la Red en las universidades de Talca, Autónoma y de Concepción.
Fuente: UTalca.cl