El Decano del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, Jorge Benavides Ordóñez, ofreció una conferencia titulada: “Disolución de la legislatura por parte del presidente. El caso ecuatoriano”, en al Campus Santiago de la Universidad de Talca el pasado 28 de noviembre.
Respecto a aquello, el decano explicó que comentó “algunas particularidades del Sistema Presidencial de Ecuador que comparte rasgos comunes con los países de la región, crisis institucionales y cómo el sistema político puede dar una respuesta a las demandas de mayor democracia que tienen los ciudadanos. En ese sentido quisimos explorar algunos mecanismos que contempla la Constitución de Ecuador para que, en casos de grave conmoción política, se tengan válvulas de escape dentro de la propia institucionalidad”.
Cabe señalar que se trata de una actividad organizada por el Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) y su programa de Magister en Derecho Constitucional.
“El rol del juez en el siglo XXI. Reflexiones a partir del bicentenario de la Corte Suprema”, llevó por nombre la conferencia que lideró el Presidente Nacional de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias Judiciales y Presidente del Directorio de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, Marcelo Acevedo Vallejos, junto al Juez de Garantía y Presidente Regional de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias Judiciales, Daniel Urrutia Laubreaux, en el Campus Santiago de la Universidad de Talca.
La encargada
Durante esta exposición, organizada por el Centro de Estudios Constitucionales de Chile y su programa de magíster, ambos abogados expusieron los detalles del libro: “200 años de (in) justicia. Reflexiones en torno a los dos siglos de la Corte Suprema en Chile”, en donde según Marcelo Acevedo, se realizó “una crítica reflexiva sobre lo que ha sido el Poder Judicial en los últimos 200 años. Y esta crítica no es solo para que nos quedemos en la reflexión, sino que también para que tengamos las ganas de querer cambiar”.
Agregó que lo que se quiere es que “el Poder Judicial tenga una independencia real y que los jueces y los ministros que son llamados a realizar su labor jurisdiccional tengan la independencia que necesitan, porque eso ahora está tutelado por quienes los nombran (…) El Gobierno Judicial no puede estar en manos de los mismos ministros que fallan porque o si no ocurre lo que ha pasado en 200 años, el Poder Judicial se ha estancado y no ha saltado a la modernidad democratizando sus espacios”.
Por otro lado, el abogado Daniel Urrutia, señaló que en esta conferencia se realizó un llamado a las y los estudiantes “los invitamos a reflexionar acerca de sus estudios, ya que son parte del 10% de la población de Chile que tienen el privilegio de estudiar y bajo esa línea ellos tienen la doble de responsabilidad de hacerse cargo respecto a que si quieren estudiar para ser abogados y abogadas para servir al país, o quieren servirse del país”.
Al inaugurar la exposición se presentó la segunda edición del libro “Colección Pérez-Stephens. El arte, un bien público”.
La muestra “Maestros de la pintura chilena del siglo XX”, que es parte de la colección de arte de la familia Pérez-Stephens que en 2018 entregó en comodato a la Universidad de Talca las más 270 obras que se exhiben de manera permanente en la Galería NUGA de la Casa Central, fue inaugurada en una sala especialmente habilitada para su exhibición hasta junio de 2025.
Se trata de un préstamo realizado por los coleccionistas Víctor Pérez Vera, ex rector de la U. de Chile, y su esposa, Carmen Stephens, de sus obras más queridas y atesoradas en su hogar por casi cuarenta años, que se sumaron a la exhibición de la Colección Pérez-Stephens “El arte, un bien público”, como una forma de reconocer el trabajo realizado por la UTalca por acercar el arte a la comunidad, especialmente a los niños y niñas en edad escolar y de menores recursos.
Las 30 piezas que componen esta nueva exposición incluyen obras de los primeros grandes maestros de la pintura chilena del siglo XX y a sus discípulos; todos fundamentales para comprender la historia del arte de nuestro país, como Manuel Ortiz De Zárate, Nicanor González Méndez, Manuel Thompson, Arturo Gordon, Juan Francisco González, Juan De Dios Vargas, Julio Fossa Calderón, Alberto, Valenzuela Llanos, Pedro Lira, Pablo Burchard, Alfredo Helsby, Agustín Abarca, Carlos Munizaga, Enrique Lobos y Laureano Guevara.
Con esto, la Universidad de Talca pone a disposición de la comunidad la exposición de arte moderno más grande de Chile, exhibida de manera permanente en una institución de educación pública.
En la actividad, que fue encabezada por el rector de nuestra Casa de Estudios, Carlos Torres Fuchslocher y el coleccionista Víctor Pérez, quien estuvo acompañado por su esposa Carmen Stephens y su familia.
Además, se presentó la segunda edición del libro «Colección Pérez Stephens. El arte, un bien público», publicado bajo el sello de la Editorial Universidad de Talca con financiamiento del Ministerio de Educación, donde además participaron la directora de Extensión Cultural-Artística y de la Editorial de la Casa de Estudios, Marcela Albornoz Dachelet; el director del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina, Pedro Zamorano Pérez; y el teórico del arte, curador y editor del libro, Ramón Castillo Inostroza.
Para el rector Carlos Torres, “es un gran regalo para la Universidad y para la comunidad en general poner a disposición estas obras que son la colección más cercana, más íntima de la familia Pérez-Stephens, y tener aquí esta exposición por un tiempo prolongado es sin duda un privilegio. También esto llevó a la edición del libro, una edición que ha sido complementada con estas obras y que significa también una apertura de este patrimonio a la sociedad”.
Por su parte, el coleccionista Víctor Pérez explicó que “el hecho de que la Universidad de Talca edite por segunda vez el libro sobre la colección; más tres, cuatro años que han estado realizando actividades con los niños, no solamente de Talca sino que de otras ciudades; que van de aquí a los colegios y los colegios vienen para acá, son gestos que para nosotros son muy tocadores, y eso significa entonces que nosotros quisimos de alguna manera retribuir ese gesto tan afectuoso y nuestro gesto de respuesta fue desvestir nuestras paredes, nuestra casa quedó vacía”.
Y agregó que “los espacios públicos, como el caso de la Universidad, que ofrezca que los colegios, la ciudadanía, la gente en general, pueda disfrutar del arte, pueda pensar en el arte, cuando está observando una obra pueda seguir con sus sentimientos más profundos, eso es importante, sobre todos en los niños y en las niñas, sobre todo en aquellos niños más vulnerables que no tienen oportunidades. Por eso estamos muy contentos y agradecidos con la Universidad de Talca”.
Por su parte, la directora Marcela Albornoz Dachelet explicó que “en el marco de esta notable exposición, y de un gran proyecto institucional que llevamos a cabo como Dirección de Extensión Cultural y nuestra Editorial, gracias al Aporte ADAIN del Ministerio de Educación, hoy es posible la segunda edición del libro Colección Pérez-Stephens. El arte, un bien público; una publicación con fines educativos para ser distribuida de manera gratuita en colegios de la región, bibliotecas públicas, escuelas de arte, bibliotecas universitarias, entre otros establecimientos educacionales y que también se encuentra disponible para descarga gratuita en la web de nuestra Editorial (editorial.utalca.cl)”.
“Estamos sumamente agradecidos y conmovidos por la generosidad de la familia Pérez-Stephens, que han reconocido el trabajo educativo y formativo que realizamos en torno al comodato, y que desde hoy y hasta junio de 2025 contemplará actividades para niños, niñas, familias y comunidad, enfocadas en dar a conocer las obras de esta nueva y maravillosa exposición”, agregó la directora.
Bajo el lema “El arte, un bien público”, el libro recorre las más de 270 obras que son parte el comodato e incorpora en esta segunda edición las 30 piezas de arte chileno que componen la nueva muestra inaugurada. Además de ser editado por el teórico del arte y curador, Ramón Castillo Inostroza, incluye los textos del rector Carlos Torres, el exrector de la U. de Chile y coleccionista Víctor Pérez, y del exrector de la UTalca Álvaro Rojas Marín, en cuya administración se firmó el contrato de comodato que hizo posible incorporar la Colección Pérez-Stephens a la Galería NUGA y la publicación de la primera edición de este título.
La nueva muestra “Maestros de la pintura chilena del siglo XX” se puede visitar de lunes a domingo, de 08:30 a 18:00 horas, en la Galería NUGA de la Casa Central de la Universidad de Talca, ubicada en 1 Poniente 1141, frente a la Plaza de Armas.
Universidad de Talca y Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) suscribieron una colaboración para generar instancias que permitan favorecer la calidad de vida de este grupo etario.
Se estima que en el año 2050 las personas mayores representarán más del 30% de la población, por tal sentido instituciones públicas están generando acuerdos con el fin de atender las demandas actuales y futuras de este grupo etario.
Tal es el caso de la Universidad de Talca y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), instituciones que firmaron un acuerdo de compromiso para garantizar el buen trato y el respeto hacia las personas mayores.
Durante la firma, la directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad, destacó que este compromiso “va a ayudar a cambiar los paradigmas respecto al buen trato hacia las personas mayores”, y, agradeció a la Universidad de Talca “por compartir el deseo de cambiar a ese Chile que queremos y en donde trabajamos por un envejecimiento digno, activo y saludable”.
En tanto, el vicerrector académico de la casa de estudios, Rodrigo Palomo, indicó que con esta firma, la UTalca se convierte en la primera universidad pública que suscribe este compromiso, cuestión que está en sintonía con el trabajo de larga data que se ha realizado en el área y “con apoyo de las distintas facultades y de manera multidisciplinaria”.
La firma del convenio, que se realizó en el Campus Santiago de la UTalca, incluyó una capacitación en el buen trato hacia las personas mayores. A la jornada asistieron académicos, funcionarios y estudiantes.
La académica de la universidad, Carolina Riveros Ferrada, quien es integrante del comité consultivo del SENAMA, explicó que, “durante la capacitación se abordó el maltrato hacia las personas mayores y luego analizamos los puntos del decálogo de buen trato de SENAMA, en donde, entre otras cosas, está el hablarles de manera adecuada, llamarlos por su nombre, evitando decirles abuelito o abuelita, ni tratarlos como niños e incluirlos digitalmente”.
Herramienta ha permitido avanzar en la modernización de procesos a nivel institucional, y la forma en que estudiantes y profesores interactúan con los recursos académicos.
Las nuevas funcionalidades que se encuentran en etapa de desarrollo para la App Tui UTalca, así como otras que están en proceso de pilotaje interno, fueron presentadas durante el Foro de Aplicaciones organizado por el Centro de Innovación Digital de la Universidad de Valparaíso (Ciduv) y el Banco Santander.
Durante el encuentro, el director de Tecnologías Educativas de nuestra Casa de Estudios, Felipe Besoaín Pino, planteó que la transformación digital no solo permite modernizar procesos a nivel institucional, sino que, además, redefine la forma en que estudiantes y profesores interactúan con los recursos académicos.
En ese contexto, sostuvo que «con aplicaciones como AppTui, estamos creando un ecosistema más accesible, eficiente y adaptado a las necesidades actuales, facilitando el aprendizaje y mejorando la experiencia educativa en todos sus niveles».
En cuanto a las herramientas que se encuentran en proceso de desarrollo, el académico indicó que «se está desarrollando un piloto que busca mejorar el proceso de toma de asistencia y registro de atención a estudiantes, el cual involucra a aproximadamente 1.400 usuarios entre estudiantes y profesores. Este piloto se proyecta como una iniciativa clave para 2025».
Besoaín añadió que, además, existen los canales para que la comunidad universitaria puedan hacer sugerencias, solicitudes o reportar incidencias respecto de la funcionalidad del sistema. «Pueden escribir por JIRA o al correo soporteapptui@utalca.cl», acotó.
Respecto a las oportunidades que ofrece la aplicación, el líder técnico del Ciduv, Omar Cifuentes, sostuvo que “la implementación de este nuevo canal de comunicación impulsa la transformación digital en las universidades, facilitando una conexión directa con la comunidad y fortaleciendo la vida universitaria en cada Facultad. Por ello, consideramos que este es un paso crucial para que la Universidad de Talca continúe avanzando en su proceso de transformación digital mediante esta herramienta».
Igualmente, relevó que el trabajo realizado en torno a la aplicación ha permitido profundizar el trabajo colaborativo entre instituciones de educación superior.
“La experiencia ha sido sumamente provechosa, ya que hemos logrado conformar un equipo colaborativo entre universidades con características similares. Esto nos ha permitido abordar de manera conjunta diversas problemáticas utilizando la AppTui. Además, la colaboración generada ha favorecido la creación de una comunidad entre universidades públicas y privadas”, afirmó.
En tanto, la product manager de Transformación Digital en pagos de Banco Santander, Alejandra Bobadilla, recalcó el trabajo realizado en conjunto con la UTalca para implementar la aplicación y responder a las necesidades de la comunidad universitaria, logrando actualmente un alcance de 7.000 personas usuarias.
“Lo más importante, si bien es cierto, es el realizar nuevos servicios. Me gusta mucho esta comunidad que se forma y que genera estos espacios comunes donde se puede trabajar en equipos, desinteresadamente, donde cada uno se pasa las mejores prácticas”, expresó.
El documento normativo recoge los avances de la Universidad en el área, y los proyecta sobre la base de los desafíos que impone el Modelo Educativo.
Fomentar la generación de instrumentos que fortalezcan las capacidades de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes en el marco del renovado Modelo Educativo institucional, es el objetivo de la nueva Política de Desarrollo Docente (RU 894-2024) de la Universidad de Talca.
A diferencia de la Política de Fomento y Reconocimiento de la Docencia, que estuvo vigente hasta la fecha, el nuevo cuerpo normativo recoge los avances de la Universidad en el área y se alinea con los nuevos parámetros establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación, generando una nueva estructura que busca responder a los desafíos que enfrenta la UTalca para mantener la excelencia y el compromiso de mejora continua con la comunidad.
Con ese propósito, la Política de Desarrollo Docente se estructura sobre cuatro pilares: formación y perfeccionamiento; desarrollo de recursos educativos y acompañamiento; investigación e innovación en docencia universitaria, y difusión de experiencia y buenas prácticas.
Al respecto, la vicerrectora de Formación, Paula Manríquez Novoa, señaló que “nuestra Universidad tiene larga trayectoria en esta materia, con uno de los primeros diplomados en formación universitaria en el país, premios a la excelencia y concursos de innovación en docencia”. Asimismo, sostuvo que “la nueva política no sólo recoge lo que hemos venido haciendo, sino que también traza un camino hacia la excelencia, que reafirma nuestra identidad, integra las mejores prácticas internacionales y se adapta a los desafíos actuales de la educación superior”
En tanto, el director de la Academia Docente, Gonzalo Zapata Larraín, expresó que esta nueva política promueve el trabajo entre diferentes unidades, incorporando oportunidades para todo el cuerpo académico, cuya trayectoria se reconoce independiente de la categoría a la que pertenezcan.
“Otro aspecto novedoso en la nueva regulación es que apunta al desarrollo docente en todos los niveles de formación, abarcando pre y post grado, lo que no ocurría anteriormente”, comentó.
Zapata señaló que en la actualidad se encuentra en proceso de desarrollo los reglamentos que acompañarán la implementación de la Política.
Egresados participaron del Primer Encuentro de Titulados y Graduados de dicha casa de estudios, donde se les invitó a participar de este espacio de vinculación con pares y que busca potenciar la relación con su alma mater.
Comunidad Alumni es el nombre de la nueva Asociación que agrupa a titulados y graduados de la Universidad de Talca. Una nueva instancia de participación para los exalumnos de esta casa de estudios que busca acercarlos nuevamente a su Alma Mater.
La iniciativa es parte de las acciones que se impulsa desde la propia institución. “La idea es fortalecer el vínculo que existe con los titulados. Realizamos una convocatoria abierta a todos los estudiantes que pasaron por las aulas de la UTalca, con la idea de generar un vínculo fuerte y permanente que vaya en apoyo del desarrollo de la Universidad”, señaló Francisco Honorato, jefe de la Unidad Alumni de la casa de estudios.
“Lo que pretende esta asociación es potenciar el trabajo que realiza la casa de estudios, así como destacar y reconocer la labor que hacen los titulados en sus distintas profesiones, y ver cómo eso se puede poner a disposición de la institución, generando a mediano plazo algunos proyectos que impacten en los actuales estudiantes, en el desarrollo de la propia Comunidad Alumni o hasta en la creación de proyectos de investigación o infraestructura de la misma universidad”, agregó.
El proceso de creación de esta organización se inició con una actividad presencial denominada Primer Encuentro de Titulados y Graduados de la Universidad de Talca, donde se realizó la invitación para formar esta sociedad. La respuesta fue inmediata por parte de los titulados, quienes definieron una directiva y una fecha de inicio para la primera reunión de la asociación, la que se constituyó de manera formal el jueves 10 de octubre.
La directiva está conformada por tres titulados utalinos: el ingeniero agrónomo Rodrigo Baeza Vargas como presidente; Luis Veliz Navarro, egresado de Ingeniería en Mecatrónica como secretario de finanzas; y la contadora pública y auditora, Andrea Rodríguez Arcos, como secretaria general.
“Queremos dar una cierta identidad y pertenencia a los titulados, además de ser un nexo sólido y potente para que se sientan identificados con las actividades que se realizan en la Universidad. La invitación es que de alguna forma contribuyamos a este mundo universitario, construyendo una cultura, generando lazos y un ambiente que aporte al crecimiento de la Universidad de Talca”, expresó Rodrigo Baeza, presidente de la Asociación de Titulados y Graduados de la Universidad de Talca.
Los egresados de la casa de estudios pueden sumarse a esta asociación. “El llamado es a reconocerse como exalumno de la Universidad, que sintamos este orgullo de ser parte de la institución y así conocer todo lo que nuestra casa de estudios está haciendo en distintas disciplinas. Ponerse a disposición de la UTalca, contribuyendo para que sigamos siendo una universidad de excelencia”, precisó Honorato.
“De forma natural uno tiene un cariño intrínseco con su Universidad, son tal vez los mejores años de la vida y hay recuerdos que son imborrables. Eso, lo queremos transformar en algo concreto, en un sentido de pertenencia. Como asociación el desafío es no tener ningún límite, plantearnos ideas; que los titulados y graduados se sientan convocados por la Universidad”, puntualizó.
La jornada permitió a quienes ingresaron a la institución durante 2024 conocer diversos temas administrativos y beneficios institucionales.
Entregar orientación general sobre los distintos procesos administrativos e informar sobre los beneficios a que pueden acceder, fue parte de los objetivos de la primera jornada realizada en el marco del Programa de Inducción Institucional dirigida a quienes se integraron a la UTalca durante el 2024.
La actividad se realizó en el auditorio del Espacio Bicentenario y estuvo a cargo de la Dirección de Personas, donde asistieron funcionarias y funcionaros académicos y administrativos de los diversos campus.
La directora de Personas, Marisella Gajardo Betancour, explicó que el mencionado Programa se estructuró sobre la base de los desafíos asumidos a través del Plan Estratégico 2030 y por el actual gobierno corporativo, junto a las experiencias implementadas por cada unidad -sobre sus propias particularidades- para apoyar el proceso de adaptación de cada nueva o nuevo integrante.
“Por supuesto que las unidades apoyaban a la gente y todo, pero no había algo a nivel institucional, que orientara a las y los funcionarios, que les dieran un mapeo acerca de cómo había que moverse, cómo entender dónde nos regulábamos, si éramos o no funcionarios públicos, etcétera”, señaló Gajardo, ante la audiencia conformada por 86 personas que ingresaron a la UTalca hasta el 30 de septiembre.
Y agregó que “esta es la primera jornada presencial que hacemos para entregarles algunos lineamientos generales acerca de lo que es la Institución y los beneficios que como funcionarios tienen”.
Jornada
Al inicio de la jornada se orientó a las y los asistentes sobre las normativas que rigen a los funcionarios y funcionarias de la UTalca, así como en su calidad de funcionarios públicos.
Posteriormente, se les dieron a conocer los diversos beneficios a que pueden acceder, espacio que estuvo a cargo de Bienestar del Personal.
Una de las participantes de la actividad fue la académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, Macarena Kartsevski Dune, quien se mostró muy agradecida. “Me gustó mucho la jornada de inducción, se dijeron cosas que no conocía anteriormente, si bien la secretaria de mi facultad me hizo una inducción fue bien general”, destacó.
El funcionario del laboratorio de Odontología, Nicolás Encina Valenzuela, agregó que “siento que ha sido bastante completo, me pareció que fue conciso, pero completo”.
Al finalizar la jornada realizaron un recorrido por el Parque de las Esculturas, oportunidad que les permitió conocer un poco más sobre la Casa de Estudios.
Durante la ceremonia de aniversario se revisaron los avances en la consolidación de los programas de pre y postgrado que dicta la Facultad.
“El lenguaje claro en las profesiones públicas”, llevó por título la conferencia magistral ofrecida por el profesor de la Pontificia U. Católica de Valparaíso, José Luis Guerrero Becar, con motivo del aniversario número 32 de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.
El decano de la Facultad, Iván Obando Camino, indicó que “este nuevo aniversario llega en un momento expectante, ya que hemos logrado diversos avances en lo que es la consolidación de nuestros programas de pre y postgrado, esperamos mantener los buenos resultados obtenidos en los meses venideros con el objetivo de entregar una oferta educativa renovada a todos los estudiantes que nos prefieren”.
Respecto a la temática abordada en la conferencia de aniversario, el profesor Guerrero explicó que “el lenguaje claro es una nueva mirada en que los ciudadanos tienen derecho a comprender lo que las normas y las resoluciones judiciales esperan y exigen de ellos”.
Agregó que “en la medida de que las personas entiendan lo que se les está tratando de exigir, es probable que sea mucho más efectivo el cumplimiento de las normas, pero eso no significa vulgarizar el derecho, el desafío está en eso. A nivel nacional hay una deuda respecto a esa temática, uno no se da cuenta de que habla un lenguaje propio que es poco entendible para el resto de la población, sin embargo, cada día hay más preocupación por parte de las instituciones públicas y judiciales por sumarse a este movimiento de clarificación”.
Cabe señalar que, con motivo de esta celebración, la profesora de canto de la Escuela de Música de la UTalca, Carolina Robleros Meneses, en compañía del maestro Felipe Muñoz al piano, realizaron también una interpretación de música francesa para la comunidad de la Facultad, específicamente de la obra de Reynaldo Hahn y Gabriel Fauré, presentación que fue muy bien recibida por el público presente.
Fuente: UTalca.cl
Los directores de las Clínicas Jurídicas Formativas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Daniela Rojas Ramírez y Bhernny Fleming Soto, participaron de las IV Jornadas de Enseñanza Clínica del Derecho celebradas en la Universidad de Las Américas de Viña del Mar el pasado 17 y 18 de octubre.
Durante esta instancia, el profesor Bhernny Fleming presentó una ponencia titulada “Transición del Curador Ad Litem Al Abogado del niño, niña o adolescente: Una mirada desde la Enseñanza Clínica Del Derecho”.
Al respecto, señaló que se trata del evento más importante para la enseñanza clínica del derecho a nivel nacional. “La presentación de ponencias y el dialogo con las demás clínicas jurídicas nos permite seguir profundizando y perfeccionando las formas de llevar adelante la enseñanza clínica del derecho. Esperamos seguir participando de las jornadas, levantando la figura de nuestras clínicas jurídicas dentro de las mejores en el contexto nacional”, expresó el profesor.
Por su parte, la profesora Daniela Rojas participó de la conferencia de clausura en donde se dieron a conocer problemáticas vinculadas a las experiencias, desafíos de la enseñanza clínica y el resguardo de los derechos fundamentales desde el rol de las mismas.
Asociación Chilena de Enseñanza Clínica del Derecho y Litigación
En la oportunidad, también se oficializó la conformación de la Asociación Chilena de Enseñanza Clínica del Derecho y Litigación, integrada por los profesores/as de cada una de las clínicas jurídicas del país, incluyendo a los directores de ambas clínicas de la Facultad y en donde la profesora Daniela Rojas fue electa como parte del Directorio.
Cabe señalar que esta asociación está destinada a fortalecer la Red de Clínicas Jurídicas de Universidades de Chile, el trabajo académico de las mismas y establecer la realización permanente de las jornadas nacionales, entre otras actividades.
Sobre aquello, la profesora Daniela Rojas indicó que “la enseñanza clínica del derecho es una herramienta pedagógica invaluable que permite formar abogados y abogadas más comprometidos con la justicia social, por lo que estas instancias de encuentro con diversas casas de estudios nacionales e internacionales, permiten compartir experiencias y generar alianzas colaborativas de cara al futuro”.