Los profesores de la carrera de Administración Pública de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz y Alejandra Márquez Cabrera, participaron en las I Jornadas de la Fundación para una Democracia Participativa (FUDEPA) el 19 y 20 de junio.
En esta oportunidad, las jornadas realizadas de manera telemática, abordaron “La enseñanza de la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales (RRII) en Latinoamérica”, instancia en la que participaron 14 universidades y más de 100 expositores quienes presentaron ideas sobre cómo pensar los desafíos de su enseñanza y las reformas curriculares en discusión.
Respecto a la ponencia de los profesores, ellos realizaron una presentación titulada “Panorama en la formación en Relaciones Internacionales en Chile”, en donde expusieron una indagatoria respecto a la formación en relaciones internacionales en Chile como disciplina.
Al respecto, la profesora Alejandra señaló que distinguieron “tres espacios en la oferta de pregrado. Primero, un espacio de carreras disciplinares de las relaciones internacionales, pero con elementos interdisciplinarios. Segundo, programas de ciencia política que incorporan como línea formativa las relaciones internacionales. Tercero, programas de administración pública -que normalmente suelen estar vinculados con public affairs, pero que dada la historia de la formación de carreras de administración pública, en Chile están vinculados con las relaciones internacionales”.
Finalmente destacó que “junto con ello, indagamos en programas de postgrado y formación continua, identificando una creciente oferta disciplinar en el área”.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), presentó su Informe de Género en el Sistema Financiero y entregó datos sobre la región del Maule en una actividad realizada en conjunto con La Universidad de Talca, a través de la Facultad de Economía y Negocios (FEN).
El acceso a créditos hipotecarios y créditos de consumo de mujeres a los hombres en la región del Maule se mantiene alineado con los datos del país, incluso en consumo, el número de créditos en el Maule otorgados a las mujeres en relación con los hombres supera al resto de las regiones, incluyendo la región Metropolitana.
Pese a ello, también en materia de crédito, la brecha de género en los montos de crédito otorgados a hombres y mujeres supera los 20 puntos porcentuales, una realidad que es un espejo de la menor participación de mujeres en el mercado laboral y las brechas de ingresos.
Una particularidad de la región del Maule, en este ámbito, es la participación de las cooperativas en el cierre de brechas de género en el acceso a productos de crédito en comparación con la realidad nacional.
El análisis fue realizado en la presentación en regiones de la 23° edición del Informe de Género en el Sistema Financiero, cuyos resultados fueron expuestos por la Presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein Jáuregui, en una actividad realizada en conjunto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.
Luego de la presentación se realizó un conversatorio que permitió analizar los datos de cara a la realidad regional y nacional, compuesto por un destacado panel: Solange Berstein Jáuregui, Presidenta de la CMF; Claudia Morales Courtin, Seremi de la Mujer y Equidad de Género del Maule; y Gabriel Correa, Economista Senior de la Asociación de Bancos (ABIF); con la moderación de Andrea Bentancor Cazenave, académica de la FEN UTalca.
“El principal hallazgo es que las mujeres efectivamente tienen acceso a productos y son buenas pagadoras, pero derivado del problema en el mercado laboral de menor participación y brechas de género en ingresos sus montos son menores. Por lo tanto, es menor su patrimonio y las garantías que pueden exponer al sistema financiero, lo que se consolida al final de la vida en términos de menor riqueza”, comentó Bentancor.
CUENTAS VISTAS Y CUENTAS CORRIENTES
Sobre el acceso de mujeres a cuentas bancarías, la región supera marginalmente al resto del país en cuentas vista, y se presenta un acceso menor en cuentas corrientes. “Hay mayor facilidad para poder abrir una cuenta vista que una cuenta corriente, y esto puede tener relación justamente con el acceso al mercado laboral. Hay una menor participación de mujeres en el mercado laboral, por lo tanto, es más fácil que mujeres que no participan, o que tienen un menor salario puedan acceder a una cuenta vista que a una cuenta corriente, por lo tanto, cuando observamos un mayor uso de cuenta vista es un reflejo de la participación o niveles de renta que tienen las mujeres en el mercado laboral”, detalló Berstein Jáuregui.
Al respecto, Morales Courtin aseguró que, “El poder disminuir las brechas de mujeres facilita la toma de decisiones, especialmente mujeres de sectores rurales y mujeres emprendedoras. Entonces, cuando observamos el manejo de cuenta corriente y acceso a créditos, vemos que nos hace falta la ley de sociedad conyugal que está en proyecto de ley y que permite a muchas mujeres a tener accesos más fáciles en términos de crédito”.
AHORRO
En relación con el ahorro, Maule muestra una menor tenencia de cuentas de ahorro para la vivienda e igual tenencia de cuentas de ahorro a plazo, de mujeres respecto a hombres, con relación al resto del país, solo superada por la región Metropolitana. Las brechas de género se concentran en el monto de los depósitos a plazo.
“Las mujeres somos más ahorradoras, y ahorramos más a largo plazo, entonces cuando observamos los productos de ahorro en general se ve un acceso mayor de mujeres que hombres a los productos de ahorro tanto en depósitos a la vista como a largo plazo y vivienda. Observamos un comportamiento distinto que los hombres”, añadió Berstein Jáuregui.
Fuente: Facultad de Economía y Negocios
El profesor de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública, Campus Santiago y Director del Centro de Análisis Político (CAP), Mauricio Morales Quiroga, lideró un Worksop titulado “El fallido proceso constituyente chileno, ¿cómo explicar lo sucedido”.
Agregó que “hubo también un problema en los contenidos, se avanzó en contenidos que no eran aprobados de manera transversal por la ciudadanía, por ejemplo, la interrupción voluntaria del embarazo, la plurinacionalidad, eliminación del Senado y la modificación estructural del sistema político, los chilenos a fin de cuenta prefieren cambios más moderados que los cambios más radicales”.
Finalmente, concluyó que “la primera propuesta hacía referencia a cambios demasiado estructurales, y la segundo tuvo mayor presencia de partidos políticos, sobre todo de la ultra derecha y como la gente estaba fatigada con el proceso constitucional, decidieron rechazar”.
Durante esta instancia, también participó el Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de València, España, Roberto Viciano Pastor, quien señaló que “se generaron dos proyectos que no tenían una identidad por la sociedad, es decir, el modelo de país para el que se presentaban estas propuestas no era coherente con lo que las personas requerían en ese momento”.
Respecto a la situación comparada, aseguró que “el caso chileno es único en el mundo, en Francia hubo dos procesos constitucionales, el primero se rechazó, pero en la segunda oportunidad se aprobó. En Chile se rechazó dos veces”.
Autoridad entregó un balance del trabajo realizado en el último año enfocado en los siete pilares de su Plan de Gobierno e invitando a la comunidad a seguir trabajando para conseguir los desafíos que hay por delante.
“No podemos insistir en hacer lo mismo. Eso no significa renegar lo que hemos hecho en años anteriores, pero sí cuestionarnos cómo lo hacemos en el futuro”.
Este fue parte del llamado que efectuó el rector de la Universidad, Carlos Torres Fuchslocher, a la comunidad universitaria en el marco de la ceremonia de presentación de su segundo Informe de Gestión, correspondiente al período 2023-2024, realizada en el auditorio del Campus Curicó.
Durante su alocución la autoridad universitaria hizo un recorrido por los siete pilares que sustentan su Plan de Gobierno; Organización Académica; Organización Administrativa y carrera funcionaria; Bienestar y cohesión de la comunidad universitaria; Programas formativos, su modernización e internacionalización; Vinculación con el medio, promoción y red Alumni; Gestión descentralizada, horizontal y sostenible; y Transformación Digital.
Ante la audiencia que se encontraba en el recinto y quienes seguian la transmisión que UTalcaTV efectuó vía streaming, la máxima autoridad de la Casa de Estudios entregó un resumen de la gestión realizada durante el último año
“Estamos muy orgullosos de lo que es el trabajo colectivo de la comunidad. Para nosotros es un placer poder servir a la comunidad académica, es una comunidad comprometida; a la comunidad administrativa, que da todo un soporte fundamental y aporta a la calidad de vida y también enriquece nuestro trabajo colectivo”. señaló
Agregó que “quedan desafíos, como la puesta en marcha de los Estatutos; mejorar en los niveles de riesgo social lo que no arrojó la encuesta CEAL-SM; transformación digital, cambio cultural, adaptarnos a los nuevos tiempos, los estudiantes no son los mismos que teníamos antes, las expectativas que hay en el mercado laboral no son las que eran antes, necesitamos adaptarnos”.
Durante su intervención, el rector también destacó el cierre del proceso que permitirá a nuestra Casa de Estudios contar con un nuevo marco normativo.
“Fueron publicados los Estatutos de la Universidad de Talca, así que es un motivo de felicidad y orgullo también, puesto que desde el punto de vista de la Contraloría General de la República no hubo reparos respecto a las cláusulas y a todos los artículos que escribimos sobre nuestros estatutos, así que esperamos que esto abra las puertas en los cambios que vienen”, afirmó.
Añadió que «el 1 de julio, que es el primer día habil del mes siguiente, comienza un periodo de seis meses en los cuales vamos a tener que hacer los cambios normativos internos para poder poner en marcha los Estatutos, que es lo que está previsto en el propio documento».
Igualmente hizo un llamado a la comunidad de cara a lo que tenemos por delante. “Son múltiples desafíos. Nuestras respuestas están en el Modelo Educativo y la invitación es a que nos hagamos parte de él (…) Creamos en nosotros y eso va a permitir que crean en nosotros también, y construyamos desde ahí también un cambio en la educación a nivel país, quizás también a nivel mundial”, afirmó.
Organización Académica
Al entrar en materia, Torres relevó la definición de un reglamento de carrera académica y rúbrica, «un trabajo que implicó el trabajo de distintas comisiones que en un periodo de dos años, construyeron rúbricas claves para los procesos de calificación y promoción», y mencionó la constitución de tres categorías para el cuerpo académico; ordinaria, docente y profesional, así como también de otras denominaciones especiales.
Otro tema que destacó fue la creación de la Facultad de Medicina, hito que observó «era un anhelo institucional».
Igualmente mencionó la actualización el reglamento de conflictos de interés, que amplió su espectro de acción, así como el proceso que logró unir los procesos de evaluación anual y compromisos de desempeño académico.
Organización administrativa
En este ítem, el rector hizo referencia las mejoras introducidas al sistema de gestión por competencias y que tras un largo período se logró cerrar un proceso pendiente, vinculado a la actualización de escalafones.
Igualmente mencionó la puesta en marcha de un mecanismo de pasantías “que permite la movilidad temporal de personas que trabajan en una unidad para poder tener experiencia en otra unidad y así facilitar la comunicación, el aprendizaje colectivo en distintas materias”.
En este ámbito se refirió a la actualización del Reglamento de Capacitación con el fin de cubrir las amplias necesidades que hay en perfeccionamiento para el ejercicio de las diversas funciones.
Bienestar y cohesión de la comunidad universitaria
En este apartado la máxima autoridad universitaria nombró la encuesta CEAL-SM, según la cual mientras en cinco centros de trabajo existe un riesgo psicosocial bajo, en otros cuatro se alcanzó un nivel medio.
“Lo que viene ahora es cuidar los que tienen un riesgo bajo porque se constituyen en un espacio más bien libre de riesgo psicosocial y por otro lado aquellos de riesgo medio, lo que tenemos que hacer en el mediano a corto plazo es llevarlos a riesgo bajo, lo que implica una serie de medidas que están configurándose a través de focus group y los comités de aplicación. Por lo tanto, hoy quiero invitarlos a unirse a las distintas iniciativas que se sugieren por parte de estos comités y así podamos juntos trabajar en reducir ese riesgo”, planteó.
Por otra parte, el rector también se refirió al desarrollo de inicativas dirigidas a enriquecer la vida cotidiana en diversos ámbitos de la Universidad y donde también se integra a las familias, como la implmentación del «Tour familiar».
Destacó también el respaldo otorgado al deporte, así también el trabajo realizado con las federaciones de estudiantes para potenciar el liderazgo estudiantil.
Programas formativos, su modernización e internacionalización
En el cuarto capítulo de su cuenta, Torres relevó que en este ámbito se está desarrollando alguno de los hitos «más transformadores que está viviendo la Universidad, dando cuenta de lo que ya se ha implementado y de los desafíos que quedan por delante».
En este ámbito valoró que después de dos años de arduo trabajo se concretó la actualización del Modelo Educativo. En cuanto a su implementación, indicó que “hemos querido partir por lo que aparece como la Dimensión Curricular porque creemos que es la que más tiempo requiere y la que nos invita a hacer, quizás, cambios más sustantivos”.
Por otra parte, resaltó “la iniciativa que ha logrado coordinar la experiencia de práctica clínica en nuestra red de clínicas en la Universidad de Talca donde las y los estudiantes de odontología se mezclan con los de psicología, fonoaudiología, con los de kinesiología y es algo que partió recientemente, pero ha creado un fruto muy significativo y valorado tanto por docentes como por estudiantes”.
En relación al posgrado relevó las medidas tomadas para su promoción. “Se han creado nuevos programas y ha permitido el crecimiento de nuestros estudiantes”, acotó.
Vinculación con el medio, promoción y alumni
En cuanto a este pilar señaló que “el posicionamiento institucional está dado por los hechos, lo que nosotros somos capaces de demostrar, por los hitos que podemos generar, y en ese sentido desde el Gobierno Corporativo, pero además de las unidades académicas, hemos procurado generar hitos que llevan a que personas nos conozcan y transmitan lo que es la Universidad de Talca”.
Torres además hizo alusión a diversas actividades realizadas por facultades y unidades, la actualización de la Política de Vinculación con el medio, la instalación de los comités de sustentabilidad de nuestros campus, la red de clínicas y operativos de salud en diversas zonas, así como el trabajo realizado con la municipalidades en materia de transformación digital.
Gestión descentralizada, horizontal y sostenible
En esta categoría Torres relevó que se ha realizado una mayor delegación de facultades y funciones a diversas unidades con el fin de hacer más horizontal la gestión.
Abordó además los recientes cambios a la estructura orgánica, que están en proceso de implementación, que concentran la formación en todos sus niveles en una Vicerrectoría para “que nos permita aprovechar en todos sus niveles la sinergia que existen en los sistemas informáticos, en la promoción, también en la gestión de la calidad y así poder tener un sustrato común y potente para nuestra actividad formativa”.
Respecto al tema financiero señaló “que en el año 2023 logramos un equilibrio pleno respecto de las tasas de crecimiento (costos e ingresos) de ambas, eso si hay que tratar de llevar las tasas de crecimiento un poco más arriba”.
Transformación digital
Respecto a este último pilar dijo que se busca avanzar hacia esta nueva era fomentando la participación activa de las y los funcionarios administrativos en la Transformación Digital.
En este punto destacó una serie de iniciativas implementadas como el Plan estratégico de seguridad digital, Servicios UTALCA (JIRA), el desarrollo incipiente de IA en gestión, los títulos y grados digitales, entre otras iniciativas.
En tanto en la transformación digital académica también mencionó los avances como capacitaciones, APP TUI, 15 módulos virtualizados, LMS formación continua actualizado, cursos autoinstruccionales para el personal, microcertificaciones y programas b-learning, proyectos Transforma e Innova.
Este año la entrega del galardón coincide con la celebración de los cien años del nacimiento del escritor chileno.
La Universidad inició la coordinación de la nueva versión del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, reconocimiento instituido para reconocer a las figuras más relevantes en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana.
El rector Carlos Torres Fuchslocher destacó que “todos los años la coordinación del Premio reúne a un grupo de académicos y especialistas de distintos lugares del mundo para que elijan al escritor o escritora ganadora, reconociendo la originalidad y calidad de su trayectoria literaria. Hemos premiado a importantes autores, que luego han sido reconocidos con otros galardones, lo que hace que nuestro Premio José Donoso tenga una mayor relevancia y, por lo tanto, sea muy valorado en el contexto literario mundial”.
“En sus más de veinte años, el Premio José Donoso se ha ido instalando como un galardón consolidado, muy reconocido internacionalmente y que es otorgado por la Universidad de Talca, una institución que tiene una sensibilidad especial con las artes y las letras, entendidas como parte fundamental del desarrollo cultural y la formación integral de las futuras generaciones. Son un motor de las ideas y parte indiscutible de la memoria histórica de nuestro continente y la península”, agregó la autoridad universitaria.
El galardón busca premiar a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de España, Portugal o América Latina, y que se expresen artísticamente en español o portugués.
El Premio es un homenaje permanente al escritor chileno José Donoso, fallecido en 1996 y reconocido con el Premio Nacional de Literatura en 1990, cuyas raíces se encuentran en la Región del Maule.
Este 2024 además es un año significativo para el galardón. “Se trata de una versión emblemática, ya que este año se conmemora el centenario del nacimiento de este gran escritor de raíces maulinas que da nombre al Premio y a quien rendimos homenaje desde su creación, en el año 2001”, explicó el rector Torres.
Jurado 2024
Como ha sido desde sus inicios en 2001, el o la ganadora de este reconocimiento a las letras será elegido por un jurado internacional, integrado por cinco destacadas figuras del mundo literario y académico.
Sobre quienes integran este grupo la académica del Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca y coordinadora del Premio, Claire Mercier, explicó que para la actual versión se privilegió “la inclusión de académicas, una diversidad geográfica y la elección de expertos y expertas en literatura hispanoamericana reciente”.
Detalló que integrarán la instancia Macarena Areco de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vicedecana de la Facultad de Letras, profesora titular y directora del Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH); Henri Billard, profesor titular de Lengua y Cultura Hispánicas en la Universidad de Poitiers (Francia) e investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CRLA-ARCHIVOS) de la misma casa de estudios; y Ana Casas, profesora de Literatura en la Universidad de Alcalá (España), coordinadora de la línea de investigación “Estudios literarios y culturales” del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) y directora de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos.
También fueron convocadas Adriana Pacheco, doctora en Literatura y Cultura Latinoamericana por la Universidad de Texas (Austin), investigadora afiliada al Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies (LLILAS-Benson) y fundadora de Hablemos, escritoras, una enciclopedia especializada en escritoras, críticas, traductoras y editoras en español; y Victoria Torres, docente titular en el Seminario de Romanística de la Universität zu Köln (Alemania) y especialista en Literatura Latinoamericana Contemporánea, en las miradas transatlánticas y transpacíficas de las escritoras latinoamericanas y en las representaciones literarias de las guerras.
Las deliberaciones de dicho jurado tendrán lugar en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca en Santiago, durante la primera semana de septiembre y el/la ganador/a de la versión 2024 del Premio se dará a conocer el viernes 6 de septiembre.
El galardón consiste en una medalla, un diploma y un cheque por US$ 50.000 (cincuenta mil dólares) entregado por el Banco Santander, auspiciador del certamen.
Para más información sobre esta nueva versión del Premio José Donoso y la trayectoria de los miembros del jurado se puede revisar en mav.utalca.cl.
Premiados
En 2023 la distinción fue obtenida por la escritora chilena Lina Meruane, quien recibió el Premio en Talca en diciembre del mismo año.
Otros destacados escritores -la mayoría reconocidos y premiados internacionalmente- han obtenido esta distinción: Samanta Schweblin (2022), Cristina Rivera Garza (2021), Cristina Peri Rossi (2019), Mario Bellatin (2018), Raúl Zurita (2017), Pablo Montoya (2016), Rodrigo Rey Rosa (2015), Silviano Santiago (2014), Pedro Lemebel (2013), Juan Villoro (2012), Sergio Ramírez (2011), Diamela Eltit (2010), Jorge Volpi (2009), Javier Marías (2008), Miguel Barnet (2007), Antonio Lobo Antunes (2006), Ricardo Piglia (2005), Antonio Cisneros (2004), Isabel Allende (2003), Beatriz Sarlo (2002), y José Emilio Pacheco (2001). El año 2020 no hay ganador, ya que el Premio fue suspendido por la pandemia.
Desde la Editorial Universidad de Talca, su directora, Marcela Albornoz, invitó a la comunidad a conocer las obras publicadas en la Colección Premio José Donoso. “Incluye títulos de cada uno de los ganadores de esta distinción de reconocimiento internacional, y que se encuentran disponibles en nuestra librería ubicada frente a la Plaza de Armas y en el sitio web editorial.utalca.cl», comentó.
Agregó que “este año publicaremos un libro de Lina Meruane, ganadora en 2023, y una vez que conozcamos al galardonado de esta nueva versión, iniciaremos el proceso para la publicación de una de sus obras, que se sumará a la Colección Premio José Donoso de nuestro sello editorial”.
Fuente: Universidad de Talca
Científicas se reunieron en una instancia inédita, que busca avanzar en materia de equidad en el ecosistema CTCI que se desarrolla a nivel nacional.
Instaurar un enfoque de género y establecer redes colaborativas fue el objetivo del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género, que convocó a más de 300 asistentes.
La actividad fue organizada por la Red de Proyectos de Innovación en Educación Superior, InES Género, con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
“Este primer congreso es muy importante porque reúne a los proyectos y programas InES de Género impulsados por el Ministerio, que han permitido generar institucionalidad, pero además esta Red donde tenemos representantes de proyectos de todo el país”, declaró la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, y agregó que esta agrupación “nos ha mostrado que es posible la colaboración más allá de la competencia que estaba muy naturalizada en nuestro sistema de CTCI”.
El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó la importancia para la Casa de Estudios de ser sede de este primer encuentro, y manifestó que la Institución “realiza un trabajo coordinado con la red InEs Género en el país y nosotros lo manifestamos a través de instrumentos que favorecen la carrera académica, la investigación con perspectiva de género, tanto a nivel de postgrado, como de investigación propiamente tal”.
Por su parte, la directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro, declaró que “como Agencia, el financiar instrumentos de incentivo e instalación de capacidades en las universidades como son las InES de Género, es parte de nuestra responsabilidad, pero también es parte de nuestro orgullo”.
Evento inédito
El encuentro, contó con dos jornadas de trabajo, donde se realizaron cerca de 150 ponencias agrupadas por temáticas. La coordinación de la actividad estuvo a cargo de tres de los 28 proyectos que conforman la Red en las universidades de Talca, Autónoma y de Concepción.
Fuente: UTalca.cl
Durente este mes se celebrarán las primarias solo en las comunas y regiones donde los pactos políticos definirán sus candidatos a gobernadores y alcaldes. Sin embargo, se aplicarán las mismas reglas del proceso electoral a todo el territorio nacional, señaló el académico de la UTalca, Mario Herrera Muñoz.
El próximo domingo 9 de junio, los pactos políticos definirán sus candidatos en 62 comunas y 2 regiones. En el resto del país, pese a que no se realizarán primarias, regirá de igual forma las leyes que le dan marco a una elección regular.
Así lo explico el académico e investigador de Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, quien detalló que en este proceso eleccionario “se aplica la misma regulación, es decir, el día de la elección hay ley seca y en términos de cierre del comercio, sigue siendo un feriado irrenunciable para los trabajadores”.
Al ser consultado por la prohibición de venta de alcohol durante las votaciones en comunas donde no se realizarán primarias, el académico explicó que, “independiente de que haya un proyecto para tratar de suprimir la ley seca en octubre, lo que rige son las leyes de una elección regular y eso va a ser independiente –incluso- de si la región o la comuna de la persona tiene primarias. Esto significa que la ley seca funcionará entre las 5:00 a.m. y hasta 2 horas después de terminado el proceso electoral”.
Cronograma electoral
Quedando unos pocos días para las primarias 2024, el Servicio Electoral (SERVEL) ya publicó en www.servel.cl las nóminas de los vocales de mesas, miembros de colegios escrutadores y locales de votación.
Con respecto a la propaganda electoral, debe realizarse en lugares autorizados como plazas y parques y tendrá como fecha límite para su difusión el sábado 6 de junio.
Cabe recordar que, si bien las primarias son con voto voluntario y el día de la elección será feriado irrenunciable para los trabajadores del comercio, para aquellos que no están en esta categoría, pueden pedir un permiso de al menos dos horas para ir a sufragar según lo indica la ley.
En esta oportunidad, la investigadora del “Observatorio de Justicia Ecológica” de la universidad brasileña, estudiará los derechos territoriales indígenas, y al estar en Chile, se centrará en el pueblo Mapuche y la justicia climática.
La profesional explicó que “hay varias semejanza, y claro, algunas diferencias, entre la situación indígena de Brasil y Chile, en ambos casos la situación es difícil, pero jurídicamente Brasil avanzó mucho en la Constitución de 1988 en donde se reforzaron los derechos de los pueblos indígenas desde un punto de vista antropológico, reconociendo el territorio como un espacio simbólico y cultural, y no solo como un lugar para conseguir productividad económica”.
Agregó que “en Chile creo que el pueblo Mapuche hizo su propio camino de resistencia, entonces uno identifica que hay una situación jurídica muy precaria, existe la necesidad de mucho dialogo y me interesa conocer qué acciones realizó este pueblo para mantenerse en su territorio y conservar su identidad cultural, étnica y traspasar eso a las nuevas generaciones”.
Cabe señalar que actualmente la postdoctoranda es beneficiaria de la beca del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq/Brasil) por el Proyecto “Justicia Ecológica y subalternidades: posibilidades de construcción de derechos procesales para el enfrentamiento de la emergencia climática”, en el cual es supervisada por el profesor Gonzalo Aguilar Cavallo.
Las universidades de Talca y de Buenos Aires (UBA) formalizaron un histórico vínculo mediante la firma de un convenio que apunta a potenciar la movilidad estudiantil, la investigación académica, y, en especial, fortalece los lazos de cooperación existentes con la Facultad de Economía y Negocios (FEN).
Al formalizar esta alianza el Vicerrector Académico de la UTalca, Rodrigo Palomo Velez, destacó que “la formalización de este convenio da cuenta del desarrollo y consolidación alcanzado por la FEN, líder en internacionalización con importantes universidades. Nos complace afianzar vínculos con una Universidad referente de educación pública de calidad, para fortalecer actividades en las diversas dimensiones de la vida universitaria”.
A la fecha, el vínculo entre ambas instituciones se expresa en las giras de estudio realizadas por estudiantes de la mencionada unidad.
“Nuestra Facultad tiene una vinculación histórica con la Universidad de Buenos Aires, que se ha manifestado a través de la gira de estudios a Buenos Aires, diseñada para estudiantes de primer año, iniciativa que ha demostrado ser fundamental en la formación de nuestros/as estudiantes”, explicó el decano Rodrigo Herrera Leiva, durante la ceremonia realizada en el Campus Talca.
Añadió que “nos complace formalizar y fortalecer aún más esta conexión mediante la firma de un convenio entre ambas instituciones educativas, el cual, brindará oportunidades para la investigación y excelencia académica”.
Por su parte, el director de Relaciones Internacionales (RR.II.) de la UBA, Mauricio Lambertucci, valoró la cooperación entre ambas instituciones.
“Nuestra expectativa es que a partir de ahora formalicemos acuerdos de largo plazo para construir canales que fomenten beneficios para alumnos/as y profesores/as. La idea de la cooperación internacional es llevar más adelante las fronteras de la ciencias y de la disciplina”, detalló.
“Ya estamos avanzando en conversaciones para que profesores de la UTalca hagan su doctorado en la Universidad de Buenos Aires, que profesores nuestros venga a compartir sus experiencias en este Campus, realizar acuerdos para intercambio de alumnos/as y diplomaturas conjuntas”, añadió.
Por su parte, el director de RR.II. de la UTalca, Marco Aviles Aros, auspició proyecciones importantes para la Universidad de Talca a partir de la profundización de este vínculo.
“Este convenio viene a refrendar una relación de larga data con la UBA, específicamente en el área correspondiente a economía y negocios. Es muy relevante porque viene a poner una formalidad de este vínculo que ha permitido, entre otras cosas, la movilidad de los estudiantes, el trabajo científico entre académicos e investigadores y ahora lo que se quiere es llevarlo a un nuevo nivel, especialmente enfocado en el postgrado”, concluyó Aviles.
Fuente: Facultad de Economía y Negocios
Lanzamiento de la obra contempló la inauguración de una muestra de las piezas, que estarán en exhibición hasta el 8 de junio en el Centro de Extensión Santiago.
Como una forma de dar mayor visibilidad a la colección “Textiles del Mundo”, donada a la Universidad de Talca por el coleccionista de arte Edward Shaw y su esposa, la artista Bernardita Zegers, se presentó el libro “De la mano al hilo. El viaje revelado”, publicado bajo el sello de la Editorial UTalca gracias al Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional (ADAIN) del Ministerio de Educación.
La presentación, que se llevó a cabo en el Centro de Extensión y Escuela de Postgrado de la Casa de Estudios en Santiago, estuvo a cargo del rector Carlos Torres Fuchslocher; la coleccionista Bernardita Zegers; la directora de Extensión Cultural Artística y Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet; y la curadora de la colección de textiles y responsable del desarrollo del libro, Carlota Du Pontavice.
Se trata de una publicación que invita a descubrir 40 tesoros de esta colección única en su tipo, que se encuentra albergada en la Galería NUGA de la Casa Central en Talca. Está compuesta por más de 500 piezas, además de un conjunto de objetos rituales, que en varias décadas de coleccionismo fueron personalmente escogidos por Shaw y Zegers en sus viajes por China, India, Kenia, Vietnam, Myanmar, Bangladesh, Malasia, Camboya, Marruecos, Tailandia, y de distintos países de América como México, Guatemala, Haití, Panamá, Perú, Bolivia y Chile.
Al respecto, el rector Torres explicó que “la publicación de este libro es algo con lo que soñábamos hace ya algunos años atrás, de poder llevar esta colección más allá de las visitas que recibimos en la Sala NUGA, a un público más amplio”.
“También contar la historia que hay detrás de esta colección, los recorridos, los viajes que hizo Bernardita Zegers con Ed Shaw en su vida, y cómo esta colección al mismo tiempo representa las culturas, las tradiciones de distintas partes del mundo, y que pueden ser contempladas en un solo lugar, y también ver las similitudes y concordancias que hay en ellas”, agregó la autoridad universitaria.
Para Bernardita Zegers la publicación de este título “es algo extraordinario, esta era una meta, y yo soy muy positiva en la vida, entonces estaba segura de que se iba a lograr, tan bello, no sé, no podía imaginar cómo iba a ser, pero me encanta, estoy feliz”.
En tanto, Marcela Albornoz señaló que “para la Editorial Universidad de Talca publicar este libro tan significativo y simbólico de lo que es una colección de textiles es realmente maravilloso porque tenemos allí una hilatura respecto de lo que es esta colección, una colección viva, orgánica, y que nosotros a través de este libro, podemos dar a conocer al público, a los estudiantes, a los niños y niñas”.
La selección de las piezas estuvo a cargo de Carlota Du Pontavice, para quien “la publicación de este libro significa haber cumplido dos sueños, porque siempre fui amante de los textiles y también de los libros, entonces qué mejor que poder participar en un libro sobre textiles”.
“Además, creo que hay un deber con las piezas textiles que no tienen autores, por eso hay que revelar lo que hay atrás de estas piezas, y compartirlo y educar y generar este vínculo entre lo que uno ve y lo que no puede ver. Entonces uno empieza a preguntarse qué hay atrás y eso abre más caminos aún. Espero que este libro sirva para abrir más caminos y tener más preguntas que respuestas, y así seguir siempre preguntándose cosas”, agregó la curadora.
Instrumento educativo
Gracias al proyecto ADAIN-Mineduc, “De la mano al hilo. El viaje revelado” está disponible en una versión impresa para distribución gratuita en establecimientos educacionales y en formato electrónico, para descargar desde la página web editorial.utalca.cl, sección EBOOKS.
Al respecto, el rector Torres agregó que “estamos muy agradecidos del proyecto ADAIN del Mineduc, que financia justamente actividades de interés nacional y que gracias a ello este libro ha sido editado y es posible distribuir de forma gratuita a un público más amplio, por lo tanto, eso refuerza la idea de poder llegar con esta colección, no solo a los visitantes de la Sala NUGA, sino que también a un público diverso y amplio en nuestro país”.
Así lo reforzó Bernardita Zegers. “Creo que es un instrumento maravilloso para seguir hablando de educación. El libro está a la mano de todos, es un libro que es gratis, que no se vende, se regala, de modo que todos los niños, todos los adultos, los papás y todos los interesados en el tema del textil tienen un instrumento maravilloso para aprender más”, afirmó.
La actividad contempló además la inauguración de una muestra que estará en exhibición hasta el 8 de junio en la Galería del Centro de Extensión de la UTalca en Santiago, ubicado en Quebec 415, esquina Condell, Providencia.
Cabe recordar que la colección “Textiles del Mundo”, albergada de manera permanente en el subterráneo de la Galería NUGA, ha sido exhibida a través de una serie de muestras temáticas, como la primera exposición denominada “En juicio de tela: tejiendo la integración”, que daba a conocer diversas piezas textiles de distintos lugares del mundo; una posterior muestra llamada “Colores de América” que incluía piezas del continente americano; hasta la más reciente exposición de textiles realizada en 2023, titulada “África, la tierra que viste el cuerpo”, en la cual se exhibieron diversos trabajos en textil diseñados y elaborados en distintos lugares del continente africano.
Fuente: UTalca.cl