El profesor de la Escuela de Ciencia Política y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Claudio Riveros Ferrada, adjudicó el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de Iniciación por tres años.
El proyecto del profesor Riveros titulado “Grandes empresarios y MiPymes: un análisis de sus justificaciones respecto de los impuestos (2014-2024)”, “tiene por objeto analizar la cultura tributaria (moral y consciencia) de los empresarios chilenos (grandes y MiPymes) respecto a los impuestos mediante entrevistas y un análisis documental de sus principales representantes a nivel gremial, bosquejando susjustificaciones y determinando si estas son o no transformativas”, explicó el académico.
Esta investigación se llevará a cabo mediante una metodología cualitativa, utilizando dos tipos de recolección de datos “entrevistas semiestructuradas y análisis documental (literatura especializada y análisis de prensa)”, concluyó el profesor Riveros.
La Escuela de Ciencia Política y Administración Pública, Campus Santiago, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, celebró la titulación de 20 nuevos egresados el 7 de enero de 2025.
Al respecto, el Decano de la Facultad, Iván Obando Camino, felicitó al “importante número de egresados que hoy reciben su título. Tenemos la tranquilidad de que hoy salen al mundo laboral con las herramientas para poder servir a la comunidad y desarrollar sus proyectos de vida”.
El Director de Escuela en tanto, Mario Herrera Muñoz, expresó que durante esta ceremonia hubo sentimientos encontrados, ya que, además de celebrar la titulación de los egresados que se suman a los más de 150 profesionales egresados de la carrera, se recordó a “María José Inostroza, administradora pública de la Universidad de Talca, cuyo sensible fallecimiento lamentamos profundamente. Agradecemos a la familia que nos dio el espacio para rendir el homenaje y nos acompañó en este doloroso momento”.
Finalmente, la estudiante destacada de la generación fue Sofía Concha Maggi, quien recordó “la cercanía que existía por parte de los profesores, fuimos un grupo muy unido que siempre se ayudó, incluso en momentos difíciles como el estallido social y la pandemia. Como consejo a las nuevas generaciones, les digo que se comprometan con todo, con asistir a clases, realizar sus consultas y conversar de la materia”.
Autoridades universitarias encabezaron la emblemática ceremonia
La Facultad de Economía y Negocios tituló a 25 nuevos/as profesionales de las carreras de Ingeniería Comercial y Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión del Campus Santiago.
La ceremonia contó con la participación del Decano de la Facultad de Economía y Negocios, Arcadio Cerda Urrutia; el Secretario Académico de la Facultad de Economía y Negocios, Leopoldo López Lastra; la Directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, Andrea Bentancor; y la Directora de la Escuela de Auditoría y Control de Gestión y directora del Campus Santiago, Patricia Rodríguez Cuellar.
Durante la ceremonia, el decano Cerda dijo a las y los nuevos profesionales que “el mundo los necesita, no solo como profesionales competentes, sino como líderes que promuevan un futuro más inclusivo, donde se valore el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la equidad”.
“El camino hacia ese futuro no estará exento de desafíos, pero estoy convencido de que ustedes tienen la capacidad, el compromiso y la pasión para marcar la diferencia. Sean ejemplo de que los logros individuales son más significativos cuando contribuyen al bienestar colectivo”, agregó.
Como es tradición, la Universidad de Talca y la Facultad galardonó al mejor egresado/a de la ceremonia, quien en esta ocasión correspondió a Pablo Hidalgo Fuentealba de la carrera de Ingeniería Comercial.
Resultado posicionó a la Casa de Estudios dentro de las 10 Instituciones de educación superior con más proyectos seleccionados.
Nuestra Casa de Estudios sigue demostrando su liderazgo en investigación luego de adjudicarse 23 proyectos FONDECYT Regular en el concurso 2025, posicionándose en el 8° lugar a nivel nacional en la materia.
El vicerrector académico, Rodrigo Palomo Vélez, indicó que con estos resultados nuestra Casa de Estudios continúa fortaleciendo su trabajo en el ámbito de la ciencia y la innovación a nivel nacional, en tanto que a nivel regional se afianza como la Institución que registra el mayor número de adjudicaciones desde que existe el sistema, con un total de 424 proyectos.
“La Institución se consolida como una institución de referencia importante en este tipo de instrumentos de financiamiento de la investigación: Desde el año 2021 la universidad ya se ha consolidado que como una institución que adjudica más de 20 proyectos”, destacó.
“En esta oportunidad adjudicamos 23 proyectos, además con una muy buena tasa de adjudicación, superior a la nacional desde el concurso 2015. Nosotros estamos por sobre el 40% en la tasa de adjudicación, en tanto que la tasa nacional recién supera el 30%”, destacó Palomo.
Cabe precisar que desde el concurso Fondecyt Regular 2015, la UTalca se ha mantenido de manera consistente en el top 10 de instituciones con mayor número de adjudicaciones a nivel nacional. Además, en las últimas 11 convocatorias, las tasas de adjudicación han superado las tasas nacionales, demostrando la calidad y el compromiso de las y los investigadores.
Por su parte, el director de Investigación, Roberto Jara Rojas, resaltó que “los positivos resultados de la Universidad de Talca dependen del nivel de nuestros investigadores, cuya productividad científica y desarrollo de propuestas de investigación son fundamentales para adjudicar proyectos Fondecyt Regular».
«Nuestra política de atracción de académicos e investigadores de excelencia, junto con el apoyo constante de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría Académica, ha sido clave para estos destacados resultados”, subrayó.
Investigadores/as que adjudicaron
El concurso Fondecyt Regular es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y son uno de los principales fondos de financiamiento para la investigación científica y tecnológica en Chile.
A través de ellos se promueve el desarrollo del conocimiento en distintas áreas del saber y fortaleciendo la capacidad científica y tecnológica del país.
Este año los proyectos adjudicados fueron de las y los siguientes académicos y unidades:
4 del Instituto De Ciencias Biológicas;
– Erwan Michard
– María Alejandra Moya León
– Alfredo Figueroa Caro
– Melanie Morales Fernández
4 de Facultad de ingeniería;
– Horacio Poblete Vilches
– Carlos Baier Fuentes
– Julio Caballero Ruiz
– Carlos Zambra Sazo
3 del Instituto de Matemáticas;
– Jan Van Diejen
– Luc Lapointe
– Rodrigo Ponce Cubillos
2 de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales;
– María Fernanda Vásquez Palma
– Cristian Contreras Rojas
2 de la Facultad de Psicología;
– Daniel Núñez Gutiérrez
– Rosario Spencer Contreras
2 del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina;
– Claire Mercier
– Víctor Brangier Peñailillo
1 de la Dirección De Innovación y Transferencia – Vicerrectoría Académica;
– Roberto Pizarro Tapia
1 de la Facultad De Medicina;
– Daniela Báez Mercado
1 de la Facultad de Ciencias Agrarias;
– Laurentius Klerkx
1 de la Facultad de Ciencias de la Salud;
– Esteban Durán Lara
1 de la Facultad de Economía y Negocios;
– Germán Lobos Andrade
1 del Instituto de Química de Recursos Naturales;
– Guillermo Schmeda Hirschmann
La Universidad de Talca, a través de la Facultad de Economía y Negocios, es la primera universidad en Chile en integrar la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC, por sus siglas en inglés).
Chile presenta alta desigualdad salarial por género, un desafío inminente de abordar de cara a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que, entre otros aspectos, buscan lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Consecuentemente y comprometidos con abordar esta brecha, la Universidad de Talca, a través de su Facultad de Economía y Negocios, se ha integrado a la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC, por sus siglas en inglés), convirtiéndose en la primera universidad de Chile en integrar esta coalición que promueve la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres por un trabajo de igual valor.
El ingreso a EPIC fue oficializado a través de un hito en la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina y posteriormente en una reunión de trabajo con la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, en Santiago.
“La Universidad de Talca es la primera universidad que se suma a esta coalición mundial que lidera en parte la OIT y tiene una trascendencia importante porque nos ayuda a poner de relieve la importante contribución que tiene en esta coalición la participación de instituciones académicas de gran prestigio como es la Universidad de Talca”, expresó Fabio Bertranou, director de la oficina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina.
“Reconocemos la trayectoria de sus profesores e investigadores en aportar al conocimiento y al debate de la importancia que tiene la equidad salarial para el desarrollo sostenible e inclusivo de nuestros piases” agregó Bertranou.
Por su parte, la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó la incorporación de la UTalca y su activa participación en investigación de género. “En una sociedad que pretende tener mayor cohesión social estos avances son indispensables. Por eso, felicitamos a la Universidad de Talca por ser pionera en nuestro país al sumarse con una política activa de disminuir estas diferencias salariales entre hombres y mujeres que no tienen ninguna justificación más que una discriminación arbitraria”, aseveró.
En tanto, el Rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó la relevancia de sumarse a esta coalición y aseguró que, “ser miembros de la Coalición para la igualdad salarial es por un lado un reconocimiento porque hay requisitos mínimos para poder integrar esta colación, entre los que destacan la intensidad de la investigación, en particular la investigación en materia de equidad salaria ,y por supuesto tener una vocación desde el punto de vista de equidad salarial y medidas que apunten a la igualdad salarial en funciones de igual valor”
“Y, por otro lado, también representa una oportunidad, somos la cuarta universidad que ingresa a esta coalición como miembros y eso nos va a permitir hacer sinergia con otras instituciones que hoy día so parte de esta coalición y hacer diálogos, foros y seminarios que congreguen a formar parte de esta iniciativa”, agregó Torres Fuchslocher.
La incorporación a EPIC, fue liderada por Andrea Bentancor, académica de la FEN UTalca, reconocida por sus investigaciones en materia de género. “Vamos a contribuir con investigación, actividades y difusión sobre la importancia de avanzar en la igualdad de remuneraciones con otras universidades internacionales que integran esta alianza internacional. También, esperamos contribuir en Chile y en Latinoamérica al ingreso de otros miembros de la academia y hacer actividades en conjunto”, dijo.
Por su parte, el Decano FEN UTalca, Arcadio Cerda Urrutia, destacó la relevancia de integrar a esta coalición para la investigación y formación de estudiantes. “Vamos a fortalecer acciones y temas vinculados a brechas de género, que ya son abordados en clases y módulos y que son importante para la formación de nuestros/as estudiantes. Además, vamos a abordarlos con investigación y elementos conjuntos que realizaremos a través de EPIC”, dijo.
“Cabe mencionar que este hito viene a complementar muchas actividades que hace la Facultad de Economía y Negocios en términos de empoderamiento y desarrollo económico de las mujeres, como un proyecto que estamos llevando a cabo en el Maule con cerca de 900 emprendedoras”, agregó.
Asimismo, el Vicerrector Académico de la UTalca, Rodrigo Palomo, destacó la posibilidad de establecer alianzas con diferentes actores estratégicos. “Es una alianza de carácter global, por lo tanto, las posibilidades que se abren en las distintas dimensiones de nuestro quehacer académico en investigación, vinculación con el medio son absolutamente relevantes”, puntualizó.
La carrera fue certificada por el plazo máximo permitido por el sistema de aseguramiento de calidad de la educación.
La Universidad cuenta con más de veinte años de trayectoria en programas de postgrado, destacando por su compromiso con la formación de capital humano avanzado de primer nivel. Actualmente, la casa de estudios maulina ofrece una oferta de 12 doctorados, 23 magísters, 7 especializaciones odontológicas y 4 médicas.
El rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher, recalcó la importancia de avanzar en los nuevos desafíos que establece el medio en esta materia. “Ese fortalecimiento tiene que leer las señales del entorno, pero al mismo tiempo ser riguroso en lo que es nuestro sistema de aseguramiento de la calidad, que debe tener una coherencia transversal en nuestro sistema universitario”, expresó.
En tanto, el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi, resaltó que “hay una oportunidad que existe para las instituciones de ir fortaleciendo sus mecanismos de comunicación y de difusión de la oferta, de poner en valor la riqueza investigativa y de desarrollo de programas de alto nivel en el país”.
Por su parte, el director de Postgrado de la UTalca, Sergio Wehinger, advirtió la competitividad que existe en Chile, debido a la alta oferta disponible de postgrados. “Por tanto, los desafíos son cómo mantenemos atractivos nuestros programas, apuntando a programas multidisciplinarios, que es un poco cómo se van a abordar los desafíos del país y mundo, ya que se requiere un equipo de varios tipos de profesionales con gran preparación”.
Además, Wehinger agregó que se busca avanzar en la internacionalización así como también en la virtualización de algunos programas. “Es una transformación que hay que ponerle mucha atención en nuestro país, ya que está siendo muy demandada”, recalcó.
Jornada de fortalecimiento
Con el objetivo de avanzar en el fortalecimiento de estos programas, la UTalca desarrolló la primera Jornada de Discusión Propuesta de Lineamiento de rediseño de Programas Postgrado, que contó con la presencia de los directores de los programas y decanos utalinos así como también con el presidente de la CNA, Andrés Bernasconi.
Bernasconi valoró el encuentro donde se discutió cómo el renovado modelo educativo de la UTalca se aplicará a los programas de postgrado. “La Universidad de Talca que ha tenido un liderazgo ya de décadas en pensar integralmente su formación, de manera que se entienda que esto no es solo una cuestión del pregrado, sino que abarca todos los niveles formativos en toda su complejidad. Es otro paso en la dirección de ir asegurando que la propuesta formativa de la Universidad es coherente e integral y es compartida en todos sus niveles”, destacó Bernasconi.
El rector de la UTalca subrayó la importancia de reunirse para tener una mirada institucional de la Comisión Nacional de Acreditación, “especialmente con la presencia del presidente Andrés Bernasconi, y también transmitir lo que han sido las conversaciones en el Consejo Académico a los directores de los programas de tal manera que podamos construir a partir de nuestro modelo educativo los mejores lineamientos para el desarrollo de nuestros programas de postgrado”.
Durante la instancia se realizaron mesas de trabajo donde se generó una revisión y discusión de la propuesta de lineamientos de Postgrado (Perfil de Ingreso, Perfil de Egreso/Grado, Arquitectura Curricular).
“La universidad ha definido un modelo educativo general tanto para pregrado como para postgrado, pero claramente postgrado tiene sus propias particularidades, que son muy distintas del pregrado entonces en ese sentido, se preparó una propuesta que en esta jornada se compartió con los directores y decanos para tener una retroalimentación de parte de ellos sobre qué cosas o qué aspectos deberían ir y no ir en estos lineamientos”, detalló Wehinger.
La jornada, tenía entre sus objetivos capacitar a los participantes en técnicas de atención que respeten la diversidad y promuevan la inclusión, asegurando un trato equitativo y adaptado a las necesidades particulares de los usuarios.
Identificar las necesidades específicas de diferentes grupos de usuarios, fue parte de lo expuesto durante el curso “Atención de usuarios con enfoque inclusivo” realizado en el Campus Santiago de la Universidad de Talca.
Esta jornada, se dio en el marco de un convenio colaborativo con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y la Universidad de Talca y estuvo destinada a capacitar a funcionarios de la JUNAEB que son parte del área de Gestión de Canales de Atención en todo Chile.
La actriz Paulina Urrutia, quien fue una de las relatoras del curso, destacó que la actividad fue una experiencia muy enriquecedora para los participantes y un espacio para conocer otras temáticas como el del autocuidado que, si bien está en un ámbito personal, “también es una responsabilidad de los equipos de trabajo y una responsabilidad institucional abordarlo”.
Al respecto, la directora nacional de la JUNAEB, Camila Rubio, también destacó el enfoque de autocuidado que estuvo presente a lo largo del curso. Además, subrayó la importancia de reunir presencialmente a los participantes y fortalecer lazos entre ellos porque son “la cara visible de esta institución que está presente a nivel nacional y en los lugares más recónditos”.
Elizabeth Quilaqueo, funcionaria de la JUNAEB de la región del Biobío, y quien participó de las jornadas, indicó que la capacitación permitió que “nos retroalimentamos de experiencias similares porque todos atendemos público, entonces hay varias situaciones similares que hemos vivido”. Por su parte, el decano de la Facultad de Educación, Mauricio Véliz, valoró estas jornadas señalando que “más que una responsabilidad, es un privilegio estar presente en estas instancias, ya que nos permite dialogar con la diversidad y enriquecernos de la realidad de una sociedad plural”.
La carrera fue certificada por el plazo máximo permitido por el sistema de aseguramiento de calidad de la educación.
La Agencia Acreditadora de Chile certificó la calidad de la carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca por un periodo de siete años.
Esta certificación, que se extiende hasta el 25 de octubre de 2031, constituye un reconocimiento al servicio educativo que la universidad provee a todas las y los estudiantes de Derecho, tanto en Campus Talca, como en Santiago.
Al respecto el decano de la Facultad, Iván Obando Camino, agradeció al Comité de Autoevaluación de la carrera, integrado por las/los profesores Oscar Guzmán Zepeda, Gabriel Celis Danzinger, María Soledad Jofré Bustos y Fabiola Vergara Ceballos, que tuvo a su cargo el desarrollo del proceso.
El profesor Obando extendió sus agradecimientos a “las/los profesores que participaron activamente en la revisión del informe respectivo y/o en la visita de pares; a las/los administrativos que brindaron un apoyo estrecho a la concreción de este proceso; a las/los estudiantes y alumni que retroalimentaron el informe y proceso; y a las autoridades y equipo de la universidad, que apoyaron y orientaron técnicamente el avance hacia la obtención de esta certificación de calidad”.
Por su parte, el director de la Escuela de Derecho, Campus Talca, Oscar Guzmán Zepeda, señaló que “estos siete años de certificación son un justo reconocimiento a los más de 30 años de trabajo de la Escuela de Derecho a fin de formar profesionales altamente calificados, entregar conocimiento y aportar al desarrollo de la región y del país”.
En tanto, el director de la Escuela de Derecho, Campus Santiago, Gabriel Celis Danzinger, destacó que se trató de “un proceso muy bien estructurado, estamos muy satisfechos de que la carrera haya sido certificada por el plazo máximo permitido por el sistema de aseguramiento de calidad de la educación”.
Fuente: Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales
El Centro de Estudiantes de Derecho (CED), Campus Santiago, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, organizó un seminario respecto a una temática poco abordada en el área del derecho que es la “Representación de futbolistas profesionales y menores: aspectos normativos, experiencias y reflexiones”.
Al respecto el Decano de la Facultad, Iván Obando Camino, indicó que “este seminario ha permitido poner en contacto al derecho con la actividad deportiva, más concretamente con el futbol, y nos ha mostrado la necesidad que existe de tener un apoyo especializado en la materia. Actividades como esta muestran las oportunidades que tienen nuestros estudiantes que están evaluando a qué se van a dedicar a futuro, por lo que celebro enormemente la realización de esta actividad”.
Para llevar a cabo esta instancia, se invitó a importantes exponentes del área, uno de ellos fue el agente deportivo y fundador del Gremio de Agentes, José Luis Carreño, quien expresó que “ser agente no siempre es algo bien visto y que los estudiantes generen esta instancia para escucharnos y aprender de nuestro trabajo lo encuentro fantástico. Dentro de la nueva reglamentación de la FIFA el abogado es una figura que debe estar presente siempre”.
Uno de los exponentes que también estuvo presente en esta ocasión fue el ex futbolista profesional y Jefe Técnico de Fútbol Formativo de la Universidad Católica, Milovan Mirosevic Albornoz, el cual destacó que se trató de un seminario muy bien organizado “se contó con personas de las distintas áreas, lo que pudo generar que los estudiantes tuvieran una visión desde los distintos ámbitos, eso fue importante pensando en su desarrollo profesional futuro”.
Esta actividad también contó con la presencia de un exalumno de la UTalca, el cual ahora es agente FIFA especializado en Derecho del Fútbol, Gabriel Silva Riesco, quien explicó que un agente puede apoyar a las y los jugadores en “en temas contractuales, a encontrar un club en donde ellos puedan trabajar, abrirles el mercado, sacarlos del país para obtener mejores oportunidades, en fin, ser un apoyo integral para ellos/as”.
Durante esta instancia, también estuvo presente de manera telemática el Director de Solo Cracks e Ikon Agency, agente FIFA y Ms. SportManagement Cruyff Institute, Edgar Merino Vidangossy, quien abordó una temática relevante que dice relación con la presencia de mujeres dentro del mundo del futbol profesional.
Finalmente, el Vicepresidente del CED Santiago, Franko Rojas Bravo, expresó que “fue un honor tener invitados con tanta trayectoria, sobre todo para aquellos estudiantes que están interesados en seguir el camino de la agencia deportiva. Estamos agradecidos de la Facultad por dar el espacio para hablar de estos tópicos que suelen ser controversiales, pero la contraposición de opiniones en las universidades es muy importante, porque una sociedad en donde todos pensamos de la misma manera nunca va a ir en la línea del progreso”.
“Nueva Ley de Compras Públicas”, lleva por nombre el libro de autoría del profesor y decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Iván Obando Camino, y la profesora de la Universidad de Alcalá, España, Ximena Lazo Vitoria, el cual fue presentado el pasado 27 de noviembre en el Campus Santiago de la UTalca.
La encargada de presentar este libro, fue la Fiscal de ChileCompras, Verónica Palma Contreras, quien señaló que ante la reforma a la Ley de Compras Públicas en Chile, “esta obra aborda de manera teórico-práctica el corazón de la reforma a través de siete capítulos los cuales permiten al lector introducirse en todos los aspectos relevantes de la modernización de esta ley y que incluyen acciones que se van a tener que aplicar desde el próximo 12 de diciembre”.
Según palabras del profesor Obando, se trata de “una obra de consulta para abogados, estudiantes, operadores y administradores que tiene como objetivo indicar nuestra interpretación respecto de dónde están los principales cambios de esta ley”.
Por otro lado, la profesora Lazo se refirió al concepto de “compra pública estratégica o contratación que estratégica, que dice relación con comprar con una mirada social, ambiental, con una mirada de ciclo de vida y no solamente lo más barato, porque a veces lo más barato no es lo mejor y al final terminamos pagando más caro”.
Finalmente, la coordinadora de este libro, la profesora de Derecho Administrativo, Camila Castro Fuentes, destacó que para sacar adelante esta obra, se hicieron “dos seminarios en donde exponíamos lo que íbamos escribiendo y durante esas instancias íbamos recogiendo comentarios y críticas constructivas para ir mejorando el texto”.